Afroespaña

ACTUALIDAD DE LAS PERSONAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES

MATERIALES Y EXPERIENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO

Participación social y política
Basha Changuerra
TÍTULO

BASHA CHANGUERRA, MILITANTE ANTIRRACISTA Y ACTIVISTA AFROFEMINISTA

CITA INSPIRADORA

“Aprendiz de todo en deconstrucción continua. Maternidad, afrofeminismo y conciencia social confluyen en mi vida y mi mente para dar paso a las reflexiones que comparto”

Basha Changuerra i Canalejo

Nacida en Moià (1984), de padre bubi de Guinea Ecuatorial y madre cordobesa, Basha se define como militante antirracista y activista afrofeminista. Estudió diseño de interiores y ahora lo está completando con Integración social

Antigua directora de la revista Afroféminas. Es una de las impulsoras de la organización social afrofeminista AfroFem Koop e integrante de CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España). Concejal de la CUP en Moiá (Barcelona)y diputada del parlamento de Cataluña

 Además de la revista de Afroféminas, ha escrito artículos en medios como El Diario, El Periódico y ha participado en entrevistas para Verne, NacióDigital o Catalunya Ràdio entre otros

Hacer incidencia política desde diferentes espacios, organizaciones y colectividades para llevar adelante las demandas que la comunidad afrodescendiente reclama

  • Al público en general
  • Al colectivo afrodescendiente y a la diáspora africana
  • Difundiendo artículos y actividades impulsadas por el colectivo afrodescendiente y la diáspora africana

  • Apoyar y colaborar con entidades como Afroféminas/ AfroFem Coop/CNAAE

  • “Se deberían iniciar procesos de memoria histórica real, que incluyan también esas partes deliberadamente blanqueadas de la historia y que tanto tienen que ver con esa percepción de que España es blanca y que la inmigración empezó en los 90” (…) “Empezando por el censo racial, la reparación histórica, el reconocimiento de la aportación de nuestra comunidad a la historia de España y de Europa, el dejar de estar invisibilizados…”

  • “Hay que luchar desde la africanidad y desde África y hay que luchar desde la afrodescendencia y la diáspora para ganar la dignidad, y que esa dignidad sea reconocida y respetada por el resto de comunidades mundiales, empezando por la blanca”

  • “La derecha trata la no-blanquitud como algo extranjero que necesita disciplina para poder encajar y la izquierda peca de paternalismo, de querer salvar, del “pobrecitos”

  • “A la vez que incidimos en la política de cara afuera, estamos haciendo esa reparación comunitaria dentro de nuestra propia comunidad, poniendo temas encima de la mesa que necesitan ser abordados, como el colorismo o las diferencias entre africanos y afrodescendientes. Veo la CNAAE como algo súper potente tanto de cara afuera, como de cara adentro de nuestra propia comunidad”

  • “El error básico en el que caen muchos antifascistas es equiparar el racismo al fascismo y pensar que como son antifascistas son también automáticamente antirracistas. Les cuesta mucho a veces hacer ese click y en la praxis diaria a veces te topas con ese paternalismo de querer salvar a las personas migrantes, porque siguen extranjerizando por defecto a las personas no blancas”

  • “Si nuestros hijos son bastante grandes para experimentar el racismo, los hijos de los otros son bastante grandes para saber qué es y combatirlo”

  • Hablando del paternalismo: “Yo me lo he encontrado sobre todo en espacios feministas alternativos, de izquierda combativa. Es ese paternalismo de “todas somos iguales, las mujeres estamos subyugadas”. En esos espacios la cuestión racial queda absolutamente relegada y cuando empiezas a profundizar y a poner encima de la mesa que no se puede dividir tal cual el género porque las mujeres no somos homogéneas y, por lo tanto, ni todo el mundo es siempre opresor ni todo el mundo es siempre oprimido, la cabeza les explota(…) Y, aunque de unos años a esta parte hay colectivos, movimientos y personas que están haciendo verdaderos esfuerzos por hacer autocrítica, en general es algo muy vivo todavía”

  • Participó conjuntamente con Isabelle Mamadou, Jeffrey Abé Pans, Marra Junior, en la conversación con Angela DAVIS: Contra el racismo: una lucha constante organizado por el Centro Cultura Contemporanea Barcelona –CCCB, en octubre de 2020

Entrevistas: Entrevista Anajat Driouech, Basharat Changue i Jessica González: Diputadas, mujeres y racializadas: “¡Somos la pesadilla de Vox!”, por Paula Ericsson (05/03/2021)

https://www.publico.es/entrevistas/diputadas-mujeres-racializadas-pesadilla-vox.html

Basha Changuerra: “Africanizarse en la diáspora es un camino” , por Elena García (7/11/2020)

https://www.elsaltodiario.com/en-el-margen/basha-changuerra-africanizarse-en-la-diaspora-es-un-camino-

Intervenciones/ponencias:

 A ERC, Junts i PSC: Poden explicar per què no aproven la comissió d’investigació sobre residències? (04/11/2021)

https://www.youtube.com/watch?v=lWdp781s_0g

Jornades Interculturalitat 2020 – Basha Changuerra (10/11/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=ivsQMyAMxOY

Antiracisme #QueNoEnsRobinLaVida (24/09/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=l3T1y080uu8

CCCB Conversación con Angela Davis. Contra el racismo: una lucha constante (26/10/2020)

https://www.cccb.org/es/multimedia/

https://www.cccb.org/es/participantes/

 “Negra no se nace, te hacen”, en: Afroféminas (19/02/2019)

https://afrofeminas.com/

 II Jornada Gènere i Presó – Ponència: El component racial de l’equació. Interseccionalitat a l’àmbit penitenciari (4/12/2019)

https://www.youtube.com/

Jessica González, Afrocolombiana
TÍTULO

JESSICA GONZÁLEZ, POLITÓLOGA. FEMINISTA DECOLONIAL. DIPUTADA

CITA INSPIRADORA

“Es imposible que la historia se cuenta completa si faltan piezas clave. Aquí insisto en el proceso colectivo. Lo más importante es llegar a esas voces periféricas, que no están muy representadas en un Parlamento catalán que es en su mayoría blanco y poco diverso”

Jessica González

Jessica González, nació en Barranquilla; al llegar a España, se formó como politóloga en la Universidad Pompeu Fabra, Máster en Comunicación para el Cambio Social con enfoque en la Gestión de organizaciones sin ánimo de lucro. Postgrado en Sociedades Africanas y Desarrollo. Coordinadora durante 4 años del Centre d’Estudis Africans i Interculturals.

“He pasado por diferentes espacios de activismo y de construcción colectiva, como también me gusta llamarlo, donde descubrí el feminismo, los jóvenes como motor de cambio, el poder de los medios de comunicación y a partir de ahí me he ido construyendo”.

A partir de su militancia en el partido En Comú Podem Cataluña, se ha convertido en la primera mujer negra y latina que logra ocupar un curul en el parlamento catalán.

  • Trabajar por la inclusión social de la comunidad migrante en Catalunya.
  • Plantear medidas que penalicen el racismo de las instituciones y en la sociedad desde una perspectiva de género y multicultural.
  • Hacer políticas que frenen a la extrema derecha, la intolerancia y las desigualdades en todas sus facetas.

A la población catalana en general y a la población migrante en particular

A la población catalana en general y a la población migrante en particular

  • “La política o la hacemos nosotres o nos la hacen.”
  • Desde Iniciative Per Catalunya Els Verds (Iniciativa por Cataluña Los Verdes), le dieron la oportunidad de iniciar un proceso para el reconocimiento del hecho migratorio a sociedad de acogida y presentar unas tesis en una asamblea general. La tesis trataba del otorgamiento de la plena ciudadanía a las personas de origen migrado, como parte fundamental y prioritaria de su inserción social y política. Lograron en la X Asamblea del Partido, en el año 2010, la creación de un ámbito de migración, ciudadanía y derechos civiles, como parte activa de la dirección nacional
  • El crecimiento sostenido de la población migrante que llegaba a Barcelona y su área metropolitana se incrementaba cada día. Junto a otros compañeros y amigos latinoamericanos, se plantean que una ciudad cosmopolita como Barcelona necesitaba de una representación equitativa y digna en las entidades gubernamentales, y que ya había personas con la nacionalidad española y con el suficiente liderazgo para asumir estos retos
  • «No voy a ser la representante de los migrantes; sino una diputada del Parlament que vela por todas las personas catalanas, dentro de las que hay población migrante»
  • “Creo firmemente y he formado parte en luchas colectivas que se construyen desde abajo y en las calles. Creo, también, en la responsabilidad que desde las instituciones públicas tenemos de que esas luchas se materialicen en la adquisición de derechos que reparen”
  • “El racismo no es una cuestión moral, de personas, es un sistema en el cual hemos sido criadas y, por tanto, hay que trabajárnoslo cada día, como el patriarcado, como el eje de clase, la LGTBIfobia interiorizada y así, con todo”
  • “No venimos a ser importantes sino útiles. Es gratificante poder servir de motor para llevar a la institución temas que antes sólo hablábamos en asambleas o en conversaciones informales”
  • “Nadie hablaba de la migración como actor político, ni qué pasa con las migraciones en Catalunya. Hay que hacer políticas que visibilicen lo que se hace o lo que se tiene que hacer con toda esta diversidad cultural que tenemos”

Videos:

Algunas de las propuestas presentadas:

  • Proposta de resolució sobre el compromís per una Catalunya de drets i llibertats, diversa i cohesionada (13/05/2021)
  • Proposta de resolució de creació d’una comissió d’estudi sobre el racisme institucional i estructural a Catalunya (13/05/2021)
  • Proposició de llei d’ampliació de les mesures urgents per fer front a l’emergència habitacional (08/07/2021)
Siham Ater Sro
TÍTULO

SIHAM ATER SRO, FEMINISTA MUSULMANA, INTÉRPRETE Y MEDIADORA INTERCULTURAL

CITA INSPIRADORA

"Es cierto que somos víctimas del machismo y el patriarcado en nuestros países, pero también lo somos aquí, donde además sufrimos racismo, rechazo e islamofobia"

Siham Ater Sro, Afroféminas

Siham Ater se define como: “Mujer negra, africana, árabe, tuareg, musulmana y española. Soy mujer del mundo, madre, mediadora intercultural, intérprete, profesora de educación secundaria y miembro de Afroféminas.” Las múltiples identidades que la definen, dicen, han marcado su trayectoria y su forma de ser, de actuar y de luchar.

Profesora durante muchos años en institutos de Murcia y Andalucía. Coordinadora también de Igualdad en el IES Al Cadi en Cadiar en la Alpujarra granadina, donde imparte la asignatura de francés. Es representante de la comunidad digital Afroféminas en Murcia y Andalucía

  • Dar voz y visibilizar a las mujeres afrodescendientes y negras en España
  • Liderar desde la plataforma Afroféminas campañas de activismo para cambiar conductas postcoloniales en la sociedad y las tradiciones españolas

Al público en general y a las mujeres negras y afrodescendientes

Difundiendo el trabajo que realizan desde Afroféminas

  • Acerca del feminismo y la forma en que éste ha sido abordado señala que: “cuando se trabajan los feminismos en clase solo se aborden las perspectivas que vienen en el libro de texto y que suelen adoptar una visión occidental”; relata que ha visto en algunas docentes “una mirada cercana al victimismo al hablar de las alumnas inmigrantes, en especial al referirse a las musulmanas
  • Siham defiende que en la base, todos los feminismos son iguales, pero «nuestras raíces y trayectorias son diferentes, y al final todas las mujeres tenemos que aprender unas de otras”, indicando que las mujeres blancas occidentales, «en algunas ocasiones se erigen en nuestras salvadoras sin darse cuenta de que terminan tutelándonos e infantilizándonos; y es muy molesto» (…) «queremos que dejen de hablar de nosotras, de lo que nos conviene o no, de lo que debemos hacer. Quiero que me dejen hablar a mí, que me dejen llevar a cabo la lucha a mi manera»
  • Resalta que las feministas occidentales «a veces nos ven como bichos raros; para ellas no existe el feminismo islámico porque creen que no se puede armonizar».Cada mujer, insiste, tiene su lucha”. «Las negras trabajan por estar en la escena, su batalla es diferente, primero tienen que buscar su sitio; las mujeres occidentales tienen otros focos que priorizar, y las musulmanas lo que buscan es que se respeten sus derechos dentro del islam» (…) “Tenemos muchos derechos que los hombres nos han quitado y debemos reconquistar para ser unas mujeres libres dentro de nuestra fe»
  • “Queremos actuar desde dentro de nuestros marcos culturales, tradiciones y espiritualidad, sin tener que renunciar a nuestra forma de ser y de estar en el mundo. Nosotras queremos ser las protagonistas de nuestras reivindicaciones”

Fuertes, valientes y poderosas, por Siham Ater (24/02/2020)

https://afrofeminas.com/2020/

La lucha del afrofeminismo en Occidente: «Las mujeres blancas nos miran con lástima y paternalismo«, entrevistada por Erena Calvo, (5/03/2020)

https://www.eldiario.es/murcia/sociedad/

#ReferentesMusulmanas

http://www.observatorioislamofobia.org/

Video: Lo que ocurre cuando sumas machismo y racismo |Planeta Futuro

https://www.youtube.com/

Rita Bosaho Gori
TÍTULO

RITA BOSAHO GORI, DIRECTORA GENERAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DIVERSIDAD ÉTNICO RACIAL DEL MINISTERIO DE IGUALDAD

CITA INSPIRADORA

"Como mujer racializada, he sentido la colonialidad del poder encima de mi cuerpo durante el tiempo que he caminado por las instituciones. Así de claro"

Rita Bosaho Gori, es una activista y política española de origen ecuatoguineano, quien ha desarrollado gran parte de su vida en Alicante (Comunidad Valenciana, España). Es Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante y posee un máster por la misma universidad sobre Identidades e Integración de la Europa Contemporánea.

Desde 2020 ejerce de Directora General para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad. Es integrante del partido Podemos, siendo elegida como diputada en el Congreso durante su XI y XII legislaturas, convirtiéndose en la primera mujer afro-española en el Congreso de los Diputados.

Trabajó como Técnico en Cuidados Medios en el Hospital general Universitario de Alicante, más de veinte años. En este tiempo se vinculó a distintos proyectos sociales en esa ciudad, tales como el Proyecto Cultura y Solidaridad, Asociación de Mediadores Sociales Interculturales de la Comunidad Valenciana y la Plataforma Feminista de Alicante.

  • Trabajar por la eliminación de la discriminación racial y la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva

  • Destacar las múltiples aportaciones positivas que la diversidad étnica brinda a nuestra sociedad

Público en general

Difundir y participar en actividades relacionadas con la lucha contra el racismo y la discriminación

Ha colaborado en diversas ONG’s con implicación directa en la lucha contra la violencia de género y el racismo. Ha participado en diferentes ponencias nacionales e internacionales y publicaciones sobre los derechos colectivos de las comunidades afrodescendientes

Ha destacado que: «Las mujeres racializadas tenemos un plus de discriminación añadido, un plus que en realidad es triple, ya que sufren la opresión de género, que comparten con el resto, y la de raza y de clase”. Asimismo destaca que:las mujeres no blancas quedan relegadas a las tareas de los cuidados y de la limpieza: da la sensación de que es el único lugar en el que podemos situarnos»

Acerca del racismo ha señalado que en España, «es complicado hablar de racismo, como también lo es dar visibilidad a este colectivo porque aún no se han celebrado «debates claros» sobre las relaciones que nuestro país ha tenido con su comunidad racializada, por ejemplo, la procedente del norte de África”

 Sobre la migración, ha destacado que España “es un lugar difícil para las mujeres migrantes, especialmente las que están en situación irregular. Cuando llegan aquí, son abocadas a una situación de vulnerabilidad sobrevenida que les genera situaciones complicadas para desarrollar sus propias vidas, a menos que alcancen el estatuto de refugiadas”

De la situación política actual destaca que la extrema derecha se ha hecho un hueco en el Parlamento, “algo que hace unos años era impensable», resaltando que “es necesario seguir con la tarea de democratización de las instituciones públicas para ponerlas al servicio de la gente” y para ello, el discurso humanitario inicial de la comunidad europea «necesita una buena revisión y volver a colocar los derechos humanos en el centro de las decisiones políticas»

Sobre el feminismo ha destacado: «No estamos separadas del feminismo hegemónico, simplemente buscamos momentos de diálogo específicos y luchamos en la misma senda, siempre y cuando nos escuche atentamente», para añadir: «El feminismo surgió ante muchas polémicas encendidas, pero de mucho diálogo también. Las feministas hegemónicas están entendiendo los marcos desde los que hablamos las racializadas»

Uno de los objetivos de la Dirección General que lidera, es impulsar la tramitación de la Ley de igualdad y trato y no discriminación

Presentación/biografía Rita Bosaho Gori Leer más

“Igualdad celebra la Semana Antirracista con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial” (17/03/2021)

https://www.lacerca.com/noticias/espana/

“Bosaho ve racista un Baltasar `blanco haciendo de negro´ en Alicante” (03/01/2021)

https://www.lavanguardia.com/

“Rita Bosaho: A mí me ha costado más llegar aquí que a mis compañeras blancas», por Adaya González (07/03/2020)

https://www.eldiario.es/

 “Diversidad racial en el Gobierno: una reivindicación internacional que pide paso en España”, por Gabriela Sánchez (16/01/2020)

https://www.eldiario.es/

“¿Cuándo seremos la primera opción?”, por Elvira Swartch (16/01/2020)

https://afrofeminas.com/tag/rita-bosaho/

“Bosaho, mano derecha de Irene Montero, primera diputada afroespañola y sobrina de franquista” por Sergio Enríquez (21/01/2021)

https://www.elmundo.es/

“La Directora General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial visita los asentamientos de la provincia de Almería” (23/04/2021)

https://www.igualdad.gob.es/

“Rita Bosaho: Tenemos que cambiar la estructura del patriarcado», por Enrique Bolland (29/12/2015)

https://elpais.com/politica/

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

https://www.igualdad.gob.es/

Moha - Gerehou
TÍTULO

MOHA-GEREHOU. PERIODISTA Y ACTIVISTA CONTRA EL RACISMO

CITA INSPIRADORA

“Soy negro y español; España es un país mestizo”. “Parece que esa realidad obligase a algunos a replantearse la identidad española. Como si fuera una idea en disputa. La realidad es que estamos enriqueciendo esa identidad”

Moha Gerehou nació en Huesca, sus padres son de Gambia, de donde emigraron hace más de 30 años. En Madrid se formó como periodista y trabaja en el medio de comunicación eldiario.es donde gestiona las redes sociales y trabaja desarrollando contenidos escritos y audiovisuales relacionados con el racismo y las migraciones

Durante varios años ha sido militante de la organización SOS Racismo Madrid, donde llegó a ser presidente durante dos años (2016-2018). Participó en el libro colectivo Lost in Media: Migrant Perspectives and the Public Sphere. Además, es orador en los campus de las universidades de Siracusa y de Stanford en Madrid y es autor del monólogo “Cómo sería mi vida si fuera un negro de película”, donde pone en evidencia los estereotipos raciales sobre la población negra que consumimos en películas, series, anuncios y fotografías, desmontándolos desde el humor, la ironía y la crítica

Su libro: “Qué hace un negro como tú en un sitio como este” (Penísula) no es tan solo una recopilación de anécdotas, ni un ensayo, ni unas memorias; es sobre todo, un manual básico para extirpar el racismo de la sociedad que debería leerse en los institutos españoles

  • Luchar contra el racismo.
  • Dar a conocer la realidad de las personas negras en nuestro país y el racismo al que se enfrentan
  • Visibilizar el racismo existente en España

A la población en general

Leyendo sus libros. Siguiendo y difundiendo sus actividades

Sobre su infancia, sus primeras vivencias y percepciones ha expuesto:

  • “Yo nací en Huesca, pero mi primer documento de identidad fue un permiso de residencia para extranjeros. Solo en el año 2000, cuando mi padre se sacó la nacionalidad por arraigo, la obtuve yo. Es violento y arcaico este sistema de «heredar» el estatus legal”
  • “Yo crecí con África en casa y con Europa en la calle”. “Los hijos de migrantes vivimos entre dos mundos, intentando encontrarnos” “Nos pesa una mochila muy grande. Siempre eres el diferente: te lo hacen sentir así”. «He tenido que explicar infinitas veces que nací en Huesca. Y me va a pasar toda la vida»
  • «Es normal odiarte por ser negro cuando solo recibes prejuicios negativos por tu color de piel»
  • -Sobre el por qué de su activismo:
  • «El inicio de mi lucha antiracista surgió del miedo, se cimentó sobre las experiencias, se construyó con el conocimiento y se modeló con la conciencia».
  • “Siempre me ha gustado trabajar por la igualdad y no quedarme esperando a que los problemas se arreglen solos. Como periodista me gusta investigar, explorar, contar historias y compartir conocimiento, y por eso me dedico a la divulgación en medios de comunicación e imparto conferencias, charlas y formaciones en centros educativos, instituciones, empresas y organizaciones sociales sobre el impacto del racismo y las claves para ser antirracistas”
  • “Creo que es más útil construir desde la igualdad, buscando puntos en común de valores, de derechos, para construir la sociedad”
  • «Estamos avanzando en generar conocimiento antirracista y con eso tenemos que empezar desde muy pequeños para poder entender que la diversidad racial es una riqueza y no un problema»
  • -Sus vivencias como periodista en eldiario.es le reafirmaron en esa idea de mostrar que España es más racista de lo que le gusta reconocer
  • “Muchas veces se pospone el hablar del tema racial porque se considera algo de mayores. Pero mientras tanto, en casa, en la tele, en las redes sociales o en los videojuegos no haces más que recibir inputs racistas que se acaban reproduciendo en la vida diaria sin que se haga un contrapeso desde el sistema educativo”
  • “Tenemos que desacralizar el lenguaje y tratar de hacerlo mucho más abierto, justo y menos denigrante
  • “La policía sigue viendo el color como una amenaza y no como un valor. Creo que una institución con tanto poder debería ser especialmente pulcra y no caer en lo que vemos tantas veces… En las redadas policiales te paran porque asumen que, si eres negro, o eres criminal o un simpapeles…”
  • -Respecto a la situación social y política actual expresa:
  • “Para las autoridades de un estado democrático no es opcional cumplir con los derechos humanos. Se necesita más formación interna”. “El silencio solo juega a  favor de quien es racista”
  • «Una parte de las instituciones y de las personas se sienten muy cómodas viviendo en un sistema racista”. «Parte del auge de la extrema derecha se debe a la falta una alternativa antirracista»
  • “Es una cuestión de justicia: es una anomalía que la diversidad racial que se ve en las calles no se traslade a otros ámbitos de la sociedad. En un colegio de primaria, la diversidad racial actual es brutal, pero si te asomas a un campus universitario hay con cuentagotas alumnos racializados. ¿Qué ha ocurrido en ese camino?”
  • “El color de piel, aunque tengas dinero, no te quita el racismo. El racismo y el clasismo no se excluyen, sino que tienen un efecto multiplicador”
  • “La propia historia de España es multirracial. Desde que los árabes estuvieron en la península, desde la colonización de América y desde que Guinea Ecuatorial ha sido una provincia española hasta hace 50 años. Y el pueblo gitano lleva en España más de cinco siglos. De lo que hablo es de las historias de nuestros vecinos, de nuestros compañeros de trabajo… «Los españoles no son sólo blancos»

Sobre el autor y su libro:

En @LahoraTVE hablan con el periodista Moha Gerehou en: @mohagerehou

Monólogo ‘Cómo sería mi vida si fuera un negro de película‘

Antoinette Torres Soler
TÍTULO

ANTOINETTE TORRES SOLER. ACTIVISTA ANTIRRACISTA Y FEMINISTA NEGRA

CITA INSPIRADORA

"Las personas racializadas debemos coger la batuta de nuestra lucha"

Antoinette Torres Soler. Fundadora y directora de la comunidad AFROFÉMINAS

Afroféminas es un medio de comunicación, una comunidad en línea que nació en 2014 para ser un medio digital donde se hable de literatura, opinión, poesía y periodismo desde la perspectiva de la mujer racializada; es un blog coral, en el que colabora gente que vive en muchos sitios

Parten de un enfoque feminista negro, es decir, de la doble exclusión por el hecho de ser mujer y racializada. Por este motivo, defienden el pensamiento decolonial como punto de partida para defender los derechos de las mujeres

Antoinette Torres Soler (La Habana, 1975), investigadora social de origen cubano es la fundadora y directora de la comunidad Afroféminas

Licenciada en Filosofía, graduada en la Universidad de la Habana. Máster en Comunicación de Empresas y Publicidad en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Diplomada en Pedagogía y Psicología en la Enseñanza Artística (ISA) de la Universidad de las Artes de Cuba

Directora de la Asoc. Cultural Somos Artes fundada en Zaragoza, España desde 2010

Fundadora y directora de la revista Afroféminas y Gestora Cultural en Somos Arte

Autora del libro “Viviendo en modo afroféminas

  • Dar voz y visibilizar a las mujeres afrodescendientes/negras en España
  • Cambiar conductas postcoloniales en la sociedad y las tradiciones españolas
  • Promocionar y visibilizar el feminismo negro desconocido en la sociedad española
  • Promocionar la relectura del colonialismo mal representado en la cultura popular y en los libros de texto

A la sociedad española y a las mujeres negras

A través de donaciones y adquiriendo libros y diversos artículos disponibles en:

  • “La mujer negra recibe opresiones del hombre y también de la mujer. Todas estas cuestiones se originan durante la esclavitud y época colonial (…) Las opresiones correspondientes al racismo y la xenofobia no son relativas, son reales y afectan a la mujer, a su vida profesional, a su familia, a sus hijos. No es justo que esto se quiera invisibilizar”.
  • En la presentación de su libro: Viviendo en modo afroféminas apunta: «Entiendo el Feminismo Negro sobre todo como una praxis, a diferencia de esa teoría fría, de la que, desde mi punto de vista, cualquiera puede escribir, apropiarse, obtener incluso relevancia sin que repercuta en lo más mínimo en el empoderamiento de la mujer negra. No hay Feminismo Negro sin esa experiencia, por eso reconozco que vivo en una clara tensión con el academicismo, cuya actividad, generalmente, perjudica el buen desarrollo de estas lógicas discursivas aún periféricas. El Feminismo Negro, no es una ¿teoría florera?, una teoría para figurar careciendo de toda acción. El academicismo está convirtiendo el afro feminismo en un discurso muerto, del que se puede hablar e inmediatamente contradecirlo en la praxis vital”
  • “No hay que perder de vista a las mujeres negras españolas, ésas no son inmigrantes y reciben las mismas opresiones. Con lo cual, esto no es un problema de multiculturalidad, esto es un problema de racismo en nombre del feminismo”
  • Sobre el feminismo ha destacado que: “El feminismo negro tiene historia, pero está poco visibilizada (…) “El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primer orden”. “El feminismo negro no está en los libros, no existe, ni la comunidad negra lo conoce”
  • “Si quieres hablar de temas de racismo, ya no se considera feminismo, y eso es una actitud racista porque estás negando una parte de la historia de la mujer”

https://www.ultimahora.es/

Sobre Afroféminas:

https://es.wikipedia.org/

Afroféminas, integrante de FEMIAGENDA: Actualidad feminista

https://femiagenda.org/colectivos/

Carmen Ada Edjang
TÍTULO

CARMEN ADA EDJANG, AGENTE DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

CITA INSPIRADORA

“La sociedad española no termina de aceptar que haya negros españoles”

Carmen Ada Edjang

Carmen nació en Las Palmas de Gran Canarias hace 35 años, sus padres son de Guinea Ecuatorial y emigraron a las Islas Canarias cuando aún eran unos niños, su madre con seis años, y su padre, con 15. Siempre se sintió atraída por la Policía, aunque lo fue dejando, hasta que, a los 23 años, luego de terminar su Formación Profesional de Gestión Administrativa, se decidió a preparar las oposiciones.

Dice que se le quedó grabada una frase de la primera hoja del libro: “Si no vas a estudiar, no pierdas tu tiempo”, se convirtió en estímulo ante las voces que le decían: “No vas a aprobar; nunca hemos visto a un policía negro. Vas a estudiar para nada”. Sacó su plaza “a la primera” comenta orgullosa.

Ahora es Agente de la Brigada Policial de Extranjería y Fronteras en Málaga, Cuerpo Nacional de Policía.

Ante la consulta de cuál sería su sueño dentro del cuerpo de Policía, responde: “Irme de comisión de servicio a alguna Embajada española situada en el extranjero o de misiones especiales”

Cumplir responsablemente las tareas propias de su oficio, ser una servidora pública y velar por la seguridad de la ciudadanía

Le inspira que su experiencia personal anime a otras personas de su misma raza a dejar el miedo al rechazo y busquen consolidar sus metas

“Que con esfuerzo y constancia se consigue todo, que ellos/as mismos/as no se pongan prejuicios, al menos, sin antes intentarlo”

No aplica

  • Cuando se presentó en la Comisaría de Algeciras para empezar sus prácticas en la Policía: “Tenía que entregar una documentación y toqué a la puerta del despacho que me habían indicado. Entré y antes de que pudiese abrir la boca me dijeron: Perdona, pero te has equivocado, Extranjería es en la planta de abajo”. Esa persona es hoy su marido
  • Ella forma parte de las minorías que se han ido incorporando al cuerpo de Policía en los últimos años, “Todos conocemos a alguien de otra raza o etnia en la Policía, pero no hay un registro de ellos, como tampoco lo hay de los que tienen ojos azules o pelo moreno. Son españoles y punto”
  • Aunque ella expresa que no se ha sentido discriminada por su raza, si ha vivido situaciones que dejan dudas sobre las conductas de los otros, pone como ejemplo una ocasión en la que fue a hacer un servicio junto a su marido en el Aeropuerto de Málaga y luego que ambos se identificaran con sus respectivas placas en el control de seguridad, a él lo dejaron pasar y a ella la retuvieron para comprobar la autenticidad del distintivo. “Al preguntarles por qué miraban más la mía, arguyeron que era porque circulaban muchas placas falsas. Y yo me pregunto: ¿la falsa tiene que ser la de la negra?”
  • Considera que “España es más racista que machista”. “A mí me dicen con sorpresa: ‘Mira, una mujer negra y policía’, pero yo voy a los bancos, al Mercadona o a El Corte Inglés y tampoco veo negros. Hay muchos sectores donde no ves a la población negra”
  • Sobre las críticas que recibe el Cuerpo de Policía como racista por las identificaciones por perfil racial: “Creo que ésa es una defensa muchas veces fácil de utilizar e innecesaria del ciudadano extranjero. Dentro de la Policía hay diferentes brigadas y cada una de ellas tiene su cometido, depende lo que se busque y se identifica a unas personas u otras.” Reconoce que el hecho de que detengan a una persona de manera reiterativa para pedir su documentación es incómodo, sobretodo porque en muchos casos no es porque estén en zonas conflictivas o hayan hecho algo sospechoso
  • “En mi profesión hay miles de compañeros, cada uno de su madre y de su padre, el racismo está en todas partes, nunca he entendido ni entenderé las generalizaciones. El racismo no se quita con una formación, las cosas las percibes y las sientes de diferentes maneras, con la experiencia personal que vives día a día y con la educación recibida en el transcurso de tu vida. Eso es mucho más que una formación que te puedan dar en un momento dado”
  • Cuando se le consulta que le reafirma en su decisión de ser policía, responde “Los menores. Ese es mi puntillo. Cuando llegan las pateras con los niños pequeños me da mucha pena” y si está la Cruz Roja apoya

Brigada Policial de Extranjería y Fronteras de Málaga

Guillem Balboa Buika
TÍTULO

GUILLEM BALBOA BUIKA, POLÍTICO ESPAÑOL DE ORIGEN ECUATOGUINEANO

CITA INSPIRADORA

“Lo del retorno es un mito porque, desde el momento en que emigras, ya nunca vuelves a la realidad que perdiste al emigrar”

Guillem Balboa Buika

Guillem Balboa Buika (1965) es un político español de origen ecuatoguineano. En 2017 fue elegido alcalde de Alaró- Mallorca. Antes de ser alcalde llevaba 2 años como concejal de Urbanismo, y en 2018 fue elegido coordinador —junto con Bel Busquets— de Més per Mallorca. En 2019 fue candidato de la coalición Veus Progressistes en las Elecciones generales de 2019. Estudió en la Universitat de les Illes Balears, y actualmente es técnico de Comunicación en la Universidad Balear. Es también coordinador de CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescedendiente en España) en Mallorca. Fue fundador de la ONG SOS Racismo en Alaró

  • El empoderamiento y la mejora de las condiciones materiales y de vida de la comunidad afrodescendiente

  • La conciliación con un marco más amplio como es la africanidad

  • Al público en general
  • Comunidad negra africana y afrodescendiente en España
  • “Cosas que hay que empezar a decir (y oír) fuerte y claro acerca de nuestras instituciones. Como administraciones y como actores políticos no podemos seguir dando la espalda a la realidad de una sociedad que ya es multiétnica y multicultural. (…) La declaración de que Mallorca ya no es solo BLANCA, lejos de ser una provocación, es un hecho que va por el campo de la educación, la salud, la vivienda, la ocupación, la cultura, el ocio… Haríamos bien en empezar a asumirlo”
  • “Yo soy hijo de los indígenas de las colonias. Y cuando digo yo, en realidad, quiero decir nosotros. Es fundamental que mantengamos esta condición diaspórica porque nos da un marco de referencia identitario, el concepto afro, que va más allá de las limitaciones temporales o geográficas”
  • “Recuerdo perfectamente cuándo se empezó a popularizar hablar de “inmigrantes”, cosa que yo no había oído antes. A nosotros no nos habían llamado nunca “inmigrantes”, como mucho decían: “unos refugiados de la Guinea española”. Pero el concepto inmigrante, con la connotación bestial que tiene ahora, recuerdo cuándo empieza y cómo se convierte en un látigo que se lanza de un lado a otro y que tenías que agacharte para que no te impactase”
  • En su discurso de investidura como alcalde, citó al cantautor Guillem d’Efak, célebre mallorquín, de origen guineano, que en la época del franquismo formó parte de la Nova Cançó, un movimiento cultural y artístico que defendió la normalización de la lengua catalana, y optó por dedicar unas palabras de homenaje a las personas que, a pesar de las adversidades, persiguen sus sueños
  • «Soy hijo de una gente que vio morir prematuramente sus sueños, pero se lanzó al mundo en busca de refugio, de gente que siempre tiene el bien de cara y que luchan por mantenerse de pie en el lado de los perdedores, pero que sistemáticamente tiene la habilidad de convertir sus derrotas en victorias personales” (Video de presentación publicado por Més per Mallorca)
  • De su experiencia como alcalde ha dicho: “La principal lección que saco es que toda persona que quiera dedicarse a la política, debería antes sumergirse en la realidad de un Ayuntamiento. En un municipio, las distancias no existen. A diferencia del trabajo de un diputado que está más en la barrera, en un Ayuntamiento estás en las trincheras
  • “Es fundamental romper la lógica de la política construida, pensada y emanada desde una posición central del Estado. Quiero decir que lo que llamamos ‘realidades periféricas’ deben estar presentes en Madrid (…) Ahora debemos luchar para que no se impongan lógicas de recentralización, de eliminación de derechos de territorios o las competencias en educación”

Guillem Balboa: “Lo del retorno es un mito porque nunca vuelves a la realidad que perdiste al emigrar” por Elena García (6/11/2021)

https://www.elsaltodiario.com/en-el-margen/guillem-balboa-retorno-mito-nunca-vuelves-a-la-realidad-que-perdiste-al-emigrar

 Entrevista a Guillem Balboa (23/04/ 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=75saYyoy-HU

Intervención de Guillen Balboa en el Consell de Mallorca.

https://www.facebook.com/

VIDEO CNAAE  Mallorca Manifiesto Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. 21 de marzo

https://www.facebook.com/

“Guillem Balboa Buika, el referente humilde”, por Jeffrey Abé Pans.

https://www.negrxs.com/numero-2/2018/2/3/guillem-balboa-buika-el-referente-humilde

 Guillem Balboa, primer alcalde negro de Mallorca: «Me identifico con la corriente soberanista», por Jordi Pol (17/06/2017)

https://www.elmundo.es/baleares/

“Arrojan un cordero muerto y maltratado en la residencia del alcalde de Alaró”, (12/09/2017) en: ES RACISMO

https://esracismo.com/2017/09/12/un-cordero-muerto-y-maltratado-en-la-residencia-del-alcalde-de-alaro/

Thimbo Samb
TÍTULO

THIMBO SAMB. ACTOR Y ARTIVISTA

CITA INSPIRADORA

“Fui un “mena” y ahora haremos cine con nuestras propias historias de inmigrantes”

Thimbo Samb es actor, y artivista. Llegó a España en un cayuco a la edad de 17 años y tuvo que hacer frente a una difícil vida de superación con un único objetivo: hacer realidad su sueño de ser actor.

Ha participado en cortometrajes como Un lugar mejor (2012) y Barcelone ba barsakh (2014), donde fue premiado como mejor actor en el Festival de Cine de Castilla la Mancha. También ha participado en documentales como Makun (No llores)–Dibujos en un C.I.E (2019), que ganó el concurso Amnistía Internacional Abycine y fue nominado al mejor cortometraje documental en los Goya 2020. También se le puede ver en La puerta azul (2013) o en El silencio del pantano (2020), Perdida y en proyectos como Black Beach (2020) o en la serie Antidisturbios. Actualmente se encuentra rodando el thriller Fuerza de Paz, de TVE. ¡Y acaba de estrenar su obra de teatro EL SUEÑO ES VIDA!

 Educar y concienciar sobre el racismo, como actor y afroactivista en las redes sociales y en la recién creada Comunidad Negra de Africanos y Afrodescendientes en España.

 

Población joven. Sus perfiles sociales suman miles de seguidores también.

  • Thimbo Samb es senegalés y llegó a España como “mena”, en un cayuco que el Atlántico arrastró hasta Tenerife.

  • Thimbo Samb, ya con 17 años era actor en Yakar, hijo de una actriz y nieto de una abuela cantante de cuyo arte se considera heredero.

  • Empezó en las redes para darse a conocer y tener más posibilidades de encontrar trabajo como actor, y comenzó a hacer vídeos donde habla con jóvenes por la calle sobre sus percepciones sobre África y poner en evidencia los estereotipos y prejuicios existentes comenzó a trabajar en videos y como youtuber para educar y concienciar sobre el racismo, y las situaciones que afrontan los migrantes africanos y las personas afrodescentientes.

  • Indica que: “Necesitamos entendernos, y seguiremos siendo unos ignorantes si negamos la cultura del otro. Podemos coger lo mejor de la cultura española y lo mejor de mi cultura y mezclarlo.”

  • Forma parte de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España, una plataforma creada recientemente. Las personas del colectivo están conectados desde Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza…para desarrollar diferentes proyectos: “Creo que va a funcionar porque africanos y afrodescendientes nos tratamos sin prejuicios, todos somos iguales, el inmigrante que vino ayer y el que ha nacido aquí.”

IRREVERSIBLES: Thimbo Samb: «Nadie puede contar mi historia mejor que yo »

Video: https://www.youtube.com/watch?v=qGdkQNXL7fo

Entrevista completa: http://mundonegro.es/thimbo-samb-nadie-puede-contar-mi-historia-mejor-que-yo/

“Barcelone ba Barsakh” Cortometraje 13’24´´ https://www.youtube.com/watch?v=vu1LWCM_Szw

Yeison Fernando García López
TÍTULO

YEISON FERNANDO GARCÍA LÓPEZ, POLITÓLOGO, DIVULGADOR, FORMADOR, POETA, GESTOR CULTURAL Y ACTIVISTA ANTIRRACISTA

CITA INSPIRADORA

"Me hablo a mí / a una generación / a las infancias / con procesos migratorios / que crecieron sin tierra." “Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia”

Yeison Fernando García López

Yeison García, es afro-colombiano y afro-español. Politólogo antirracista. Graduado en Ciencias Políticas y máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones, por la UCM. Miembro fundador de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa de la UCM (2014-2016). Miembro y coordinador de la Asociación Conciencia Afro @EspacioAfro #ConcienciaAfro: proyecto dirigido al empoderamiento de la comunidad africana y afrodescendiente desde la producción de conocimiento.

Yeison F. García López. ha publicado:

  • Voces del impulso, editado por el Centro de Estudios Panafricanos 2017, su primer libro de poemas; y
  • Derecho de admisión, Ed. La Imprenta, 2021. 80 páginas.

Fue asesor parlamentario de Rita Bosaho Gori, exdiputada por Alicante del Grupo Confederal de Unidos Podemos En Comú Podem En Marea, XI y XII legislatura (2017-2019).

Hoy en día es miembro de Conciencia Afro y de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España (CNAAE)

  • Empoderar a la comunidad africana y afrodescendiente desde la producción de conocimiento
  • Promover una conciencia histórica que interpele la forma en la que nos hemos leído, pensado y visto, en nuestro país
  • Defender una memoria histórica antirracista y anti- colonial

Incidir a través de los procesos políticos antirracistas que se están dando, para restablecer la dignidad de las víctimas de la esclavitud, la trata transatlántica de personas negro- africanas y el colonialismo

Se dirige a la generación de personas migrantes, o cuyas familias son de origen migrante nacidas o criadas en España

“Somos una sociedad enormemente diversa y a mí me gustaría muchísimo poder recitar, poder compartir con chavales y chavalas el poemario»

Adquiriendo sus libros, participando en los encuentros poéticos

“Una manera de intentar despertar conciencia antirracista es a través de la creación cultural, y en mi caso, elegí la poesía”

“Voces del impulso”, se ha definido como una cartografía emocional de la diáspora. El historiador y activista panafricanista Antumi Toasijé, define así la poesía de Yeison García:

“la poesía surge de sus búsquedas, indagaciones personales y batallas interiores, producto de la experiencia del dolor ante las injusticias que asolan a la persona negra. Una posición entre indignada y curiosa desde donde mostrar al lector sentimiento y reflexión a partes iguales. Su universo poético ofrece la elaborada y sincera visión de un afrodescendiente de su tiempo: migración y desarraigo, discriminación racial, activismo negro y búsqueda de la justicia social, pero también amor y desamor, reconocimiento a la familia. Yeison muestra asimismo sentir una respetuosa fascinación por los poderes de la naturaleza, ya que sus poemas arrancan sus metáforas desde el respeto y el asombro ante esas fuerzas.”

“Recorro magias de una España, que reconozco, pero no siento …”

“Retorcí mi acento tanto que a destierro olía mi boca”

“Tu piel oscura blanquea su violencia”

  • “Mi mayor alegría es haberle dado sentido poético a debates y conversaciones que hemos tenido, y estamos teniendo, en el movimiento antirracista. Y esto ha sido gracias a las lecturas que he hecho, al escuchar a otras poetas, al espacio compartido con las hermanas y hermanos de la Tertulia Exiles”
  • Su entrada en la facultad marcó un punto de inflexión en su vida, y fue para él un momento «muy reflexivo», ya que «te amoldas a lo que se espera de ti como persona negra y migrante, de que no llegues nunca a la universidad, de ser el más malote» (…) «te ves más atrapado en lo que dicen que tienes que ser, que en lo que tú quieres ser», añade.
  • Se dirige principalmente con su poesía a una generación que, al igual que él, «nació o se crio en España y que ha tenido problemas al ir construyendo su identidad». Esa identidad africana, esa porción de identidad africana, ha marcado su actividad creativa, pero también su trayectoria vital, una experiencia que el joven `afrocolombianoespañol´ como se autodefine, ha expresado como un triple exilio: “el primero, el de los hombres y mujeres arrancados como mercancía del continente africano; el segundo, el del abandono de la tierra natal; y el tercero, el de crecer en un Madrid poblado de personas con demasiadas reticencias”
  • Una de las innovaciones del poemario es que viene acompañado de códigos QR que te llevan a diferentes lugares, desde un playlist de Spotify hasta los video- poemas realizados por Heide Ramirez

“Se rompe algo, una membrana invisible, un silencio sin una mirada compañera, canciones de infancia sin recuerdo. Cuando sé que siempre seré el otro” (…) Tiño mis mundos de negro intenso para bailar sin complejos en el arco-iris. Nadando entre los mares ocultos del miedo, siento, me apropio, contemplo, soy el otro”

Reseñas y entrevistas: Voces del impulso, editado por el Centro de Estudios Panafricanos

https://sarean.info/yeison-f-garcia-lopez-antiliburudenda/

https://www.radioafricamagazine.com/

 https://www.wiriko.org/africa-diaspora/18387/

 https://www.africanidad.com/2016/10/

Derecho de admisión, editado por La Imprenta, 2021. 80 páginas.

Una nueva voz precisa, valiente, bella y política. El País. Babelia. 25/06/2021

https://elpais.com/babelia/2021-06-25/una-nueva-voz-precisa-valiente-bella-y-politica.html

Poéticas Antirracistas: “Derecho de Admisión” de Yeison García

https://www.negrxs.com/n19/2021/6/16/

Migrar en verso: Yeison F. García presenta su poemario ‘Derecho de admisión’

https://blogs.publico.es/conmde/

Voces del impulso, o la poesía íntima y racial de las afueras.

https://www.lafactoriadelritmo.com/

https://afrofeminas.com/tienda-afrofeminas/libros/poesia/derecho-de-admision-yeison-f-garcia-lopez/

Danielle Nicole Mboume
TÍTULO

DANIELLE NICOLE MBOUME, ACTIVISTA CAMERUNESA LGTBI

CITA INSPIRADORA

“Nuestras historias no se conocen. No nos preguntan. Llaman viaje a lo que es una huida desesperada. No se sabe qué necesitamos, qué podemos aportar, cuál ha sido nuestra historia y qué nos ha empujado a salir de nuestra tierra hacia un mundo desconocido”

Danielle Nicole Mboume

Danielle Nicole Mboume, nació en Camerún. Con 16 años huyó de su pais como consecuencia de la discriminación y la homofobia que tuvo que enfrentar por ser lesbiana. Durante el peligroso trayecto migratorio que enfrentó hasta llegar a España, se enamoró de la persona con quien más tarde se casaría, convirtiéndose en la primera pareja de mujeres africanas en contraer matrimonio de España. Hoy es trabajadora de una ONG y ha publicado “La única esperanza” (2018: Terra Ignota Ediciones)

Escribir ha sido un proceso “curativo y doloroso”, que respondió a la necesidad de divulgar su experiencia: “Necesitaba contarlo para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGTBI inmigrante”

Danielle también es fundadora de la Asociación Día-Día África Libertad (2017) para los Colectivos Marginados donde ha comenzado su andadura como activista de los derechos de los migrantes y del colectivo LGBTI

Visibilizar la discriminación por ser mujer, por ser inmigrantes, por pertenecer al colectivo LGBTIQ

Sensibilizar sobre las violentas condiciones del viaje migratorio africano

A la sociedad en general, y al colectivo LGTBI africano en particular

Comprando su libro, apoyando las actividades de la “Asociación Día a Día África Libertad” y las organizaciones pro derechos humanos

  • El Código Penal de Camerún advierte de que todo aquel que mantenga relaciones sexuales con una persona de su mismo sexo será penado con prisión de seis meses a cinco años y una multa de 20.000 a 200.000 francos CFA. Su hermana pasó más de cuatro años en la cárcel y tuvieron que enfrentar el repudio de sus vecinos y compañeros de instituto. La situación era tan tensa para Danielle que en su fiesta de graduación los vecinos avisaron a la policía y acudieron a su casa para detenerla. Pudo escapar. Lo hizo con el poco dinero que su madre le había dado (…) No tenía rumbo y de autobús en autobús terminó llegando al Congo: “No sabía dónde iba, lo único que quería era huir de esa persecución”
  • “Invertí más de 2 años en mi trayectoria migratoria y tuve terribles experiencias que cuento en mi libro. Para ser sincera, debo decir que este camino no está destinado a las mujeres. Lo cierto es que los hombres también sufren, pero en nuestro caso es peor porque somos maltratadas, secuestradas y hasta vendidas por nuestros propios compañeros de viaje, por varones que, como nosotras, son migrantes y, por si eso no fuera suficiente, también por los nativos de cada nación que atravesamos”
  • Acerca del retorno manifiesta: “Yo tengo papeles ahora, pero a veces, cuando sufro por el racismo tengo ganas de volver, pero por mi propia experiencia, si me dicen que tengo que volver a pasar por ese camino, diría que no, sabiendo lo que se pasa”
  • A partir del trabajo que realizan desde la Asociación Día a Día África Libertad advierten del repudio que sufren por parte de los propios inmigrantes y por ello señala la importancia de realizar campañas de sensibilización y buscar alianzas con los colectivos españoles.
  • “La homofobia duele más que el racismo porque va más allá de cómo te ven y ataca directamente a lo que sientes”
  • Según el último Informe anual de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), a diciembre de 2020, 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo, y 22 están en África.
  • Al preguntarle a Danielle como percibe la lucha del colectivo LGTBI ha indicado: “Desde África no puedes defender las cosas porque estás ciega. La mayoría de los activistas vienen a Europa y cuando se enteran de la concienciación, después del empoderamiento y de la sensibilización, ahí ya tienen una herramienta para poder luchar en su tierra” (…) ¿Si no visibilizamos las cosas, cómo vamos a defenderlas?
  • En el tema LGTBI, (desde la “Asociación Día-Día África Libertad”), de momento, estamos centradas de forma exclusiva en gente que viene de África porque en nuestro continente hay una profunda falta de respeto a la orientación sexual del otro/a y una fuerte vulneración de derechos”. (…) “No solo trabajamos con colectivos LGTBI, también lo hacemos con grupos de mujeres africanas que viven en situación de marginación, puesto que esa era la situación en la que yo me encontraba. Mi objetivo es que denunciemos las injusticias, que no nos quedemos calladas”
  • “Aquí me sentí querida. Este país me gusta” (…) “Aquí, en España, me siento en total libertad, ya que estoy protegida, por eso grito cada día más alto para lograr que seamos más visibles y escuchadas”

La escritora Danielle Mboume presenta su libro: «En África, el activismo es poner tu vida en peligro». Por A. Ramos Caravaca (03/10/2018)

https://elfarodeceuta.es/escritora-danielle-nicole-presenta-libro-africa-activismo-poner-vida-peligro/

“Muchos inmigrantes creen que somos enfermos. “Negro, inmigrante y homosexual: así lucha la única ONG africana LGTBI en España”. Por Natalia Lázaro Prevost (14/09/2017)

https://www.elconfidencial.com/

“Danielle, la primera mujer negra, lesbiana, inmigrante y casada en España”. Por Marián Álvarez (13/10/2018)

https://www.elsaltodiario.com/

“Somos maltratadas, secuestradas y hasta vendidas por nuestros propios cmpañeros de viaje”. Por Lucía Mbomío(29/11/2018)

https://ctxt.es/es/20181129/

Asociación LGTBI africana en España: Día-África libertad

https://nosgustas.com/Articulos/

Fatou Secka
TÍTULO

FATOU SECKA, EDUCADORA, ACTIVISTA Y CUENTA CUENTOS

CITA INSPIRADORA

“Cuando no reconoces al otro como individuo con capacidades, conocimiento y saberes propios, no le reconoces como persona”

La gambiana Fatou Secka, reside en Cataluña desde 1974; es Presidenta de l‘Equip de Sensibilització sobre Mutilació Genital Femenina (Equis-MGF) constituido en 1998, y activista en la plataforma #RegularizaciónYa, en la CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España) y en la “Unidad contra el fascismo y el racismo”. Imparte talleres de formación y sensibilización a mujeres y hombres para prevenir y erradicar la MGF y otras manifestaciones de la violencia de género

Lleva desde 1985 luchando por los derechos de las mujeres africanas y su visibilidad, no sólo contra la MGF, también contra el matrimonio precoz y forzoso y contra la poligamia, “que respeto, pero no acepto para mí”

  • Luchar por los derechos de las personas migrantes
  • Transmitir la cultura y los valores africanos
  • Luchar contra la MGF y por los derechos de las mujeres africanas

A la población en general, y personas migrantes en particular

Adquirir la recopilación de sus cuentos: “Fatou, la nena tozuda”

Asistir a sus talleres de formación y sensibilización para erradicar la MGF y otras formas de violencia contra las mujeres

Sobre el racismo y situaciones de discriminación ha indicado:

  • Fui la primera mujer negra y africana en el Maresme. La gente me miraba mucho, incluso me tocaba la piel para ver si desteñía” (…) “El racismo se centra ahora en desvalorizar, en dejar de reconocer valor al otro. Todavía se fijan en la piel y se olvidan de la espiritualidad, de la capacidad o de las habilidades de esa persona”
  • “En el año 74, podías decir: `No nos conocemos´, pero quizás ahora la manera es algo diferente. Ya hace muchos años que están viniendo personas negras, hay una convivencia, hay una relación. Por eso te diría que quizás ahora noto mucho más racismo. Ahora este racismo no es por desconocimiento sino por rechazo”
  • “Parece como si hubiese una tela que no dejase ver más que el color negro de la persona y ya no dejase pasar más allá, hacia la persona en sí. Esto yo lo veo la barrera más potente ante la convivencia y la comunicación y sobre todo cuando hablamos de igualdad de derechos e igualdad de oportunidades”

Acerca de la migración y las situaciones que esta genera, ha manifestado, entre otras:

  • “Regularización YA es una plataforma muy necesaria que parte de la observación de una vulneración de derechos, sobre todo el derecho a vivir con dignidad. Cuando te encuentras en situación administrativa irregular (sin papeles), te están sometiendo a una vulneración total de tus necesidades básicas y, como consecuencia de ello, las personas no pueden desarrollarse. Fíjate todo lo que se ha movido, desde manifestaciones, desde reivindicaciones, hasta llegar a la PNL (Proposición No de Ley). Sabemos lo que nos pertenece, lo que están vulnerando. Exigimos que regularicen a las personas”
  • “La migración es salir de tu entorno, de lo que tú eres realmente. Depende de cada uno, si tienes la fuerza suficiente, y también del entorno, que lo puedas soportar o no. Culturalmente esto pasa porque en África cuando hay conflictos, dificultades o problemas es la comunidad quien media. El primer desarraigo es la falta de esa comunidad”
  • “los ancianos y las ancianas en los hogares africanos son la riqueza, son el poder, la historia… Y yo me preguntaba (al ver que en España muchos estaban en residencias), ¿entonces cómo queda la historia de todas estas familias de aquí a mañana?”

Sobre su lucha contra la MGF manifiesta:

  • “La MGF es la vulneración del derecho de salud reproductiva. Somete a las mujeres a muchos problemas de salud. Es una práctica machista y un patrón de violencia de género. Las mujeres africanas debemos liderar esta lucha, hay unos valores y unos códigos de los cuales entendemos nosotras. No necesitamos la invisibilidad, necesitamos el espacio y liderarlo. Quienes se quieran sumar, que estén al lado o que estén detrás”
  • “Es una práctica que tiene que desaparecer, que tenemos que erradicar desde el diálogo, la sensibilización, la formación, la información, la lucha de reconocimiento de los derechos de las personas migradas y el empoderamiento de las mujeres migradas que han sido reagrupadas”
  • “Nunca es tarde. Hay que trabajar con las familias y con los padres. Creo que las personas diana sean las madres que han sido víctimas y aun así perpetúan esta práctica (MGF). Si esta madre fue víctima, pero no ha habido ninguna alternativa que le haya dado la posibilidad de ver esto como una vulneración de su derecho no ha podido haber evolución. Es necesario crear espacios de formación e información, empoderamiento para estas madres, si ellas adquieren otras alternativas, será una buena herramienta para el cambio”
  • “El feminismo parte del reconocimiento de la otra y en valorarlo, porque cuando consideramos el feminismo solo como los logros y progresos que se supone que hace Europa, ahí vamos mal”
  • “Aunque los países africanos hemos obtenido nuestras independencias, los países colonizadores siguen colonizando”

Sobre su actividad como narradora, ha manifestado:

  • “Para mí, los cuentos sirven para acercarse a conocer al otro”

Entrevistas:

Fatou Secka: “Cuando no reconoces al otro como individuo con capacidades, conocimiento y saberes propios, no le reconoces como persona” Por Elena García (10/07/2021)

elsaltodiario.com

Oponerse a la ablación implica tener enemigos y buscar estrategias para que se nos entienda” Por Joana G. Grenzner (08/04/2013)

pikaramagazine.com

Entrevista a Fatou Secka: “Hasta que no haya conciencia de lo que significa la vulneración de un derecho no podemos hablar de derechos humanos” Por Pamela Bellagamba, (16/02/2016)

noraproject.wordpress.com

Videos:

Por la #RegularizaciónYa por Fatou Secka (17/06/2020) youtube.com

“La mutilación genital femenina” Conferencia de Fatou Secka (04/2019)

https://saxdigital.com/la-mutilacion-genital-femenina-conferencia-a-cargo-de-fatou-secka/

#El RacismeMata: Fatou Secka (24/10/2018) youtube.com

Codesenvolupament | Enfocament de gènere | Fatou Secka (27/01/2020) youtube.com

Diàspora africana i codesenvolupament | Amadou Abocar Sam i Fatou Secka (30/07/2019) youtube.com

Fatou Secka, movimiento feminista decolonial (Barcelona, 15/10/2017) youtube.com

 Libro de cuentos publicado:

“Fatou, la nena tossuda” agapea.com

Abuy Nfubea
TÍTULO

ABUY NFUBEA, ACTIVISTA PANAFRICANISTA Y ESCRITOR

CITA INSPIRADORA

“Cualquier integración supone necesariamente el reforzamiento de las capacidades participativas de los agentes sociales que son la propia comunidad negra. Ese es el verdadero reto y profundización en la convivencia democrática que la sociedad española en su conjunto necesita”

Abuy Nfubea, es periodista, escritor y activista político y panafricanista. Es cofundador de organizaciones como la sección española del Nuevo Partido Panteras Negras, OEUA Estados Unidos de Afrika, FOJA, Federación Panafricanista y la IV Internacional Garveyista Cimarrón. En 2008 fue Doctor Honoris Causa por la Universidad Indígena del Tawansinsuyo y de Bolivia, La Paz.

Fue impulsor de la PNL 2010, y es editor del blog Reparación Africana y profesor del máster Panafricanismo, Black Power y Afrofeminismo de www.malcolmgarveyuniversity.com, así como presentador y editor de Uhuru Afrika TV. Colabora con Hispan TV, El Español, Distrito TV, LaTuerka, La Directa, Radio Vallekas, TeleMadrid, Tele K, RNE3, Cadena Ser, Intereconomía, TV3, Diari Ara y Diario16.

Ha impulsado distintos medios africanos: Afrotown, In Action, Omowale, GAS, Culturas Africanas, Radio Voz de Afrika y Wanafrica, y es corresponsal en Cataluña del CIP Club Internacional Prensa.

Ha publicado Afrofeminismo” (2021); “Conversaciones con Weja Chicampo: Memorias de un cimarrón Bubi de Guinea Ecuatorial” (2017), “Malcolm X y la generación Hip-Hop” (2013) y “One Africa, One Nation” (2006)

  • Empoderar a la comunidad negra desde una perspectiva panafricanista
  • Defender la igualdad étnica y racial 
  • A la comunidad africana y afrodescendiente
  • Al público en general

En 2021 presentó su libro: “Afrofeminismo, 50 años de activismo y luchas de mujeres negras en España 1968-2018″. El autor ha indicado: “Mi intención en “Afrofeminismo” era construir una genealogía del movimiento negro español a través de las mujeres, lo que me permitía hablar de muchas otras cosas en un momento en el que el feminismo está en la vanguardia ideológica de otros movimientos”.

“Afrofeminismo” pretende mostrar a través de 35 testimonios orales, de entrevistas realizadas a reconocidas militantes se ha querido mostrar una parte de la historia de España y de las naciones occidentales que ha sido borrada según su autor: “la histórica lucha de las mujeres en el movimiento panafricanista”.

 «No he usado la tradición intelectual occidental para expresarme, sino la de las cimarronas, la de las negras del gueto de las hermanas en la puerta de Stones, sin papeles, manteros y raperos que no aparecen en RNE3, que son el sujeto de esta historia».

Por otra parte, también tenía una deuda con la propia idea de España, donde se cree que la diversidad es meramente territorial: Catalunya, Euskadi, Galicia y Castilla. Los medios han creado una idea falsa de la historia de este país, cuya diversidad es además étnica y racial. Del mismo modo que el Ministerio de Igualdad debería serlo también para las razas y las etnias, no solo para el género”.

 Destaca en la presentación de “Afrofeminismo” que: “Las mujeres blancas llegaron a las instituciones, pero las señoras negras que limpian sus casas siguen viviendo en el siglo XVIII».

 Los derechos y las libertades permitieron a las mujeres blancas ser alcaldesas, presidentas autonómicas, ministras o vicepresidentas del Gobierno. Sin embargo, cuentan con otras mujeres negras, latinas o árabes para que les limpien sus casas.

 Sobre el racismo ha indicado que:

 “El reconocimiento del fenómeno histórico de la esclavitud es el primer paso para luchar contra el racismo. Llegaron allí como esclavos, los africanos no están en América como fruto de una decisión individual”.

No tiene sentido luchar contra el racismo sin atacar el colonialismo”.

“No estoy interesado en lo que el sistema hace por los negros, estoy interesado en lo que los negros hacen sobre sí, contra sí y para sí mismos.  Lo que tiene que cambiar es cómo nos tratamos a nosotros mismos, y cuando eso cambie, también cambiará cómo nos tratarán los demás”.

Tenemos que analizar a la juventud negra como sujeto – objeto de información y no sólo como consumo, reclamo publicitario objeto de criminalización y estudio. En este sentido.

De forma que una persona puede nacer, crecer y morir en España sin saber absolutamente de la esclavitud que como dice la UNESCO es la base del racismo.

Entrevistas:

Abuy Nfubea: «Las mujeres blancas llegaron a las instituciones, pero las señoras negras que limpian sus casas siguen viviendo en el siglo XVIII. Por Enrique Mariño (09/05/2021)

https://www.publico.es/entrevistas/

Entrevista Abuy Nfubea. Itacat Ràdio. 18/04/2021

https://www.youtube.com/watch?v=Qw9FZGWU2lA

“aBUY nFUBEA entrevista cofund panteras negras”. Por Nkuya Abamikono (06/07/2019)

http://publicenemyfunclub.blogspot.com/

Abuy Nfubea: “Cuando cambiemos el trato hacia nosotros mismo, cambiará el que recibimos de los demás.” AFCAR Media (01/03/2015)

https://afcarmedia.com/

Entrevista a Abuy Nfubea. Por Renata Ondo / Radio Vallecas (13/03/2006)

https://web.archive.org/

Presentación del autor y del libro Afrofeminismo:

 Reseña crítica:

“Otro señor más que nos “explica cosas”. Por Pilar Aguilar (13/05/2021) https://tribunafeminista.elplural.com/

Algunos artículos de Abuy Nfubea:

Historia de las mujeres negras en la derecha española” (07/02/2019)

https://afrofeminas.com/

 “Inmigración, seguridad democrática y participación política”. (17/11/2011)

https://www.diariocritico.com/

‘La llamada segunda generación puede acabar en Al Qaeda porque les seguimos tratando como extranjeros” (20/07/2005)

http://portal.uned.es/portal/

Yeison Fernando García López
TÍTULO

YEISON FERNANDO GARCÍA LÓPEZ, POLITÓLOGO, DIVULGADOR, FORMADOR, POETA, GESTOR CULTURAL Y ACTIVISTA ANTIRRACISTA

CITA INSPIRADORA

"Me hablo a mí / a una generación / a las infancias / con procesos migratorios / que crecieron sin tierra." “Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia”

Yeison Fernando García López

Yeison García, es afro-colombiano y afro-español. Politólogo antirracista. Graduado en Ciencias Políticas y máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones, por la UCM. Miembro fundador de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa de la UCM (2014-2016). Miembro y coordinador de la Asociación Conciencia Afro @EspacioAfro #ConcienciaAfro: proyecto dirigido al empoderamiento de la comunidad africana y afrodescendiente desde la producción de conocimiento.

Yeison F. García López. ha publicado:

  • Voces del impulso, editado por el Centro de Estudios Panafricanos 2017, su primer libro de poemas; y
  • Derecho de admisión, Ed. La Imprenta, 2021. 80 páginas.

Fue asesor parlamentario de Rita Bosaho Gori, exdiputada por Alicante del Grupo Confederal de Unidos Podemos En Comú Podem En Marea, XI y XII legislatura (2017-2019).

Hoy en día es miembro de Conciencia Afro y de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España (CNAAE)

  • Empoderar a la comunidad africana y afrodescendiente desde la producción de conocimiento
  • Promover una conciencia histórica que interpele la forma en la que nos hemos leído, pensado y visto, en nuestro país
  • Defender una memoria histórica antirracista y anti- colonial

Incidir a través de los procesos políticos antirracistas que se están dando, para restablecer la dignidad de las víctimas de la esclavitud, la trata transatlántica de personas negro- africanas y el colonialismo

Se dirige a la generación de personas migrantes, o cuyas familias son de origen migrante nacidas o criadas en España

“Somos una sociedad enormemente diversa y a mí me gustaría muchísimo poder recitar, poder compartir con chavales y chavalas el poemario»

Adquiriendo sus libros, participando en los encuentros poéticos

“Una manera de intentar despertar conciencia antirracista es a través de la creación cultural, y en mi caso, elegí la poesía”

“Voces del impulso”, se ha definido como una cartografía emocional de la diáspora. El historiador y activista panafricanista Antumi Toasijé, define así la poesía de Yeison García:

“la poesía surge de sus búsquedas, indagaciones personales y batallas interiores, producto de la experiencia del dolor ante las injusticias que asolan a la persona negra. Una posición entre indignada y curiosa desde donde mostrar al lector sentimiento y reflexión a partes iguales. Su universo poético ofrece la elaborada y sincera visión de un afrodescendiente de su tiempo: migración y desarraigo, discriminación racial, activismo negro y búsqueda de la justicia social, pero también amor y desamor, reconocimiento a la familia. Yeison muestra asimismo sentir una respetuosa fascinación por los poderes de la naturaleza, ya que sus poemas arrancan sus metáforas desde el respeto y el asombro ante esas fuerzas.”

“Recorro magias de una España, que reconozco, pero no siento …”

“Retorcí mi acento tanto que a destierro olía mi boca”

“Tu piel oscura blanquea su violencia”

  • “Mi mayor alegría es haberle dado sentido poético a debates y conversaciones que hemos tenido, y estamos teniendo, en el movimiento antirracista. Y esto ha sido gracias a las lecturas que he hecho, al escuchar a otras poetas, al espacio compartido con las hermanas y hermanos de la Tertulia Exiles”
  • Su entrada en la facultad marcó un punto de inflexión en su vida, y fue para él un momento «muy reflexivo», ya que «te amoldas a lo que se espera de ti como persona negra y migrante, de que no llegues nunca a la universidad, de ser el más malote» (…) «te ves más atrapado en lo que dicen que tienes que ser, que en lo que tú quieres ser», añade.
  • Se dirige principalmente con su poesía a una generación que, al igual que él, «nació o se crio en España y que ha tenido problemas al ir construyendo su identidad». Esa identidad africana, esa porción de identidad africana, ha marcado su actividad creativa, pero también su trayectoria vital, una experiencia que el joven `afrocolombianoespañol´ como se autodefine, ha expresado como un triple exilio: “el primero, el de los hombres y mujeres arrancados como mercancía del continente africano; el segundo, el del abandono de la tierra natal; y el tercero, el de crecer en un Madrid poblado de personas con demasiadas reticencias”
  • Una de las innovaciones del poemario es que viene acompañado de códigos QR que te llevan a diferentes lugares, desde un playlist de Spotify hasta los video- poemas realizados por Heide Ramirez

“Se rompe algo, una membrana invisible, un silencio sin una mirada compañera, canciones de infancia sin recuerdo. Cuando sé que siempre seré el otro” (…) Tiño mis mundos de negro intenso para bailar sin complejos en el arco-iris. Nadando entre los mares ocultos del miedo, siento, me apropio, contemplo, soy el otro”

Reseñas y entrevistas: Voces del impulso, editado por el Centro de Estudios Panafricanos

https://sarean.info/yeison-f-garcia-lopez-antiliburudenda/

https://www.radioafricamagazine.com/

 https://www.wiriko.org/africa-diaspora/18387/

 https://www.africanidad.com/2016/10/

Derecho de admisión, editado por La Imprenta, 2021. 80 páginas.

Una nueva voz precisa, valiente, bella y política. El País. Babelia. 25/06/2021

https://elpais.com/babelia/2021-06-25/una-nueva-voz-precisa-valiente-bella-y-politica.html

Poéticas Antirracistas: “Derecho de Admisión” de Yeison García

https://www.negrxs.com/n19/2021/6/16/

Migrar en verso: Yeison F. García presenta su poemario ‘Derecho de admisión’

https://blogs.publico.es/conmde/

Voces del impulso, o la poesía íntima y racial de las afueras.

https://www.lafactoriadelritmo.com/

https://afrofeminas.com/tienda-afrofeminas/libros/poesia/derecho-de-admision-yeison-f-garcia-lopez/

Danielle Nicole Mboume
TÍTULO

DANIELLE NICOLE MBOUME, ACTIVISTA CAMERUNESA LGTBI

CITA INSPIRADORA

“Nuestras historias no se conocen. No nos preguntan. Llaman viaje a lo que es una huida desesperada. No se sabe qué necesitamos, qué podemos aportar, cuál ha sido nuestra historia y qué nos ha empujado a salir de nuestra tierra hacia un mundo desconocido”

Danielle Nicole Mboume

Danielle Nicole Mboume, nació en Camerún. Con 16 años huyó de su pais como consecuencia de la discriminación y la homofobia que tuvo que enfrentar por ser lesbiana. Durante el peligroso trayecto migratorio que enfrentó hasta llegar a España, se enamoró de la persona con quien más tarde se casaría, convirtiéndose en la primera pareja de mujeres africanas en contraer matrimonio de España. Hoy es trabajadora de una ONG y ha publicado “La única esperanza” (2018: Terra Ignota Ediciones)

Escribir ha sido un proceso “curativo y doloroso”, que respondió a la necesidad de divulgar su experiencia: “Necesitaba contarlo para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGTBI inmigrante”

Danielle también es fundadora de la Asociación Día-Día África Libertad (2017) para los Colectivos Marginados donde ha comenzado su andadura como activista de los derechos de los migrantes y del colectivo LGBTI

Visibilizar la discriminación por ser mujer, por ser inmigrantes, por pertenecer al colectivo LGBTIQ

Sensibilizar sobre las violentas condiciones del viaje migratorio africano

A la sociedad en general, y al colectivo LGTBI africano en particular

Comprando su libro, apoyando las actividades de la “Asociación Día a Día África Libertad” y las organizaciones pro derechos humanos

  • El Código Penal de Camerún advierte de que todo aquel que mantenga relaciones sexuales con una persona de su mismo sexo será penado con prisión de seis meses a cinco años y una multa de 20.000 a 200.000 francos CFA. Su hermana pasó más de cuatro años en la cárcel y tuvieron que enfrentar el repudio de sus vecinos y compañeros de instituto. La situación era tan tensa para Danielle que en su fiesta de graduación los vecinos avisaron a la policía y acudieron a su casa para detenerla. Pudo escapar. Lo hizo con el poco dinero que su madre le había dado (…) No tenía rumbo y de autobús en autobús terminó llegando al Congo: “No sabía dónde iba, lo único que quería era huir de esa persecución”
  • “Invertí más de 2 años en mi trayectoria migratoria y tuve terribles experiencias que cuento en mi libro. Para ser sincera, debo decir que este camino no está destinado a las mujeres. Lo cierto es que los hombres también sufren, pero en nuestro caso es peor porque somos maltratadas, secuestradas y hasta vendidas por nuestros propios compañeros de viaje, por varones que, como nosotras, son migrantes y, por si eso no fuera suficiente, también por los nativos de cada nación que atravesamos”
  • Acerca del retorno manifiesta: “Yo tengo papeles ahora, pero a veces, cuando sufro por el racismo tengo ganas de volver, pero por mi propia experiencia, si me dicen que tengo que volver a pasar por ese camino, diría que no, sabiendo lo que se pasa”
  • A partir del trabajo que realizan desde la Asociación Día a Día África Libertad advierten del repudio que sufren por parte de los propios inmigrantes y por ello señala la importancia de realizar campañas de sensibilización y buscar alianzas con los colectivos españoles.
  • “La homofobia duele más que el racismo porque va más allá de cómo te ven y ataca directamente a lo que sientes”
  • Según el último Informe anual de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), a diciembre de 2020, 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo, y 22 están en África.
  • Al preguntarle a Danielle como percibe la lucha del colectivo LGTBI ha indicado: “Desde África no puedes defender las cosas porque estás ciega. La mayoría de los activistas vienen a Europa y cuando se enteran de la concienciación, después del empoderamiento y de la sensibilización, ahí ya tienen una herramienta para poder luchar en su tierra” (…) ¿Si no visibilizamos las cosas, cómo vamos a defenderlas?
  • En el tema LGTBI, (desde la “Asociación Día-Día África Libertad”), de momento, estamos centradas de forma exclusiva en gente que viene de África porque en nuestro continente hay una profunda falta de respeto a la orientación sexual del otro/a y una fuerte vulneración de derechos”. (…) “No solo trabajamos con colectivos LGTBI, también lo hacemos con grupos de mujeres africanas que viven en situación de marginación, puesto que esa era la situación en la que yo me encontraba. Mi objetivo es que denunciemos las injusticias, que no nos quedemos calladas”
  • “Aquí me sentí querida. Este país me gusta” (…) “Aquí, en España, me siento en total libertad, ya que estoy protegida, por eso grito cada día más alto para lograr que seamos más visibles y escuchadas”

La escritora Danielle Mboume presenta su libro: «En África, el activismo es poner tu vida en peligro». Por A. Ramos Caravaca (03/10/2018)

https://elfarodeceuta.es/escritora-danielle-nicole-presenta-libro-africa-activismo-poner-vida-peligro/

“Muchos inmigrantes creen que somos enfermos. “Negro, inmigrante y homosexual: así lucha la única ONG africana LGTBI en España”. Por Natalia Lázaro Prevost (14/09/2017)

https://www.elconfidencial.com/

“Danielle, la primera mujer negra, lesbiana, inmigrante y casada en España”. Por Marián Álvarez (13/10/2018)

https://www.elsaltodiario.com/

“Somos maltratadas, secuestradas y hasta vendidas por nuestros propios cmpañeros de viaje”. Por Lucía Mbomío(29/11/2018)

https://ctxt.es/es/20181129/

Asociación LGTBI africana en España: Día-África libertad

https://nosgustas.com/Articulos/