Afroespaña

ACTUALIDAD DE LAS PERSONAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES

MATERIALES Y EXPERIENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO

Experiencias en el ámbito educativo
TÍTULO

POTOPOTO, PLATAFORMA DE EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EMPODERAMIENTO AFRO. EDICIÓN DE CUENTOS AFRICANOS

CITA INSPIRADORA

«Los niños y niñas necesitan cuentos para entenderse y entender el mundo»

POTOPOTO es un innovador proyecto socio-educativo creado con el fin de educar en la diversidad y empoderar a la comunidad afro y afrodescendiente. Para conseguirlo editan cuentos africanos, imparten talleres para la diversidad e interculturalidad y vidibilizan recursos educativos diversos e inclusivos a través de su web: https://www.potopoto.es/

Representación, diversidad y empoderamiento para los más peques. La falta de representación o la mala visibilidad merma la autoestima y la confianza en los peques haciéndoles más vulnerables.

Potopoto quiere romper con la “historia única” y visibilizar recursos educativos que presenten otras realidades más diversas, con las que todos los niños y niñas puedan sentirse representados para criar seres libres y felices.

  • Niños y niñas de 3 a 12 años.
  • Guías para docentes.

Detrás de cualquier sueño, de cualquier iniciativa y de cualquier proyecto, siempre hay un grupo de personas que lo han hecho posible. Que han permitido que el sueño se cumpla y sea una realidad.

https://www.potopoto.es/colaborar/

El viaje de Ilombe

https://www.potopoto.es/el-viaje-de-ilombe/

Excelente portal de recursos on line de cuentos, cuentos africanos, cuentos cortos, cuentos de 3 a 6 años, cuentos de 6 a 8 años, Cuentos de primaria.

Materiales descargables en pdf para leerlos con los peques desde donde sea.

Alejandra (Evui) Salmerón Ntutumu, Fundadora y Directora de Potopoto:

alejandra@potopoto.es

  • Instagram: @potopotoafro
  • Twitter: @makevuy ; @potopotoafro
  • Facebook: Facebook.com/makevuy ; Facebook.com/pototopoafro
  • Linkedin: antumu

Qué es Potopoto  https://www.potopoto.es/nosotros/

Cuentos africanos gratuitos con valores:

https://www.potopoto.es/recursos/

Guía educativa de comunicación inclusiva:

https://www.potopoto.es/guia-comunicacion-inclusiva/

Quién es quién de Aula Intercultural

https://www.potopoto.es/quien-es-quien/

Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad

https://www.potopoto.es/estrategias-para-incorporar-la-perspectiva-etnica/

TÍTULO

“SAVE A GIRL, SAVE A GENERATION”

CITA INSPIRADORA

“La lucha contra la MGF y los MMFF debe ser liderada por las mujeres y principalmente por las mujeres que la han sufrido, ya que son las que mejor pueden entender y explicar el sufrimiento que esa tradición provoca en ellas”

Asha Ismail; Hayat Traspas

Save a Girl Save a Generation es una organización no gubernamental que lucha contra la ablación femenina, la explotación a menores, el matrimonio forzado y contra cualquier forma de maltrato a la mujer.

Fundada y dirigida por Asha Ismail, está formada y dirigida por mujeres a las que se les negó el derecho a hablar y defender sus derechos desde niñas. Por ello, sintieron la necesidad de proteger a otras mujeres para que no pasaran por lo mismo.

Se registró en España en 2007, aunque ha estado trabajando de manera anónima desde hace 20 años para dar a conocer la realidad por la que pasan millones de niñas en el mundo.

https://www.saveagirlsaveageneration.org/

  • Prevenir y erradicar la mutilación genital femenina (MGF).
  • Evitar los matrimonios prematuros de niñas.
  • Denunciar la explotación infantil en todas sus modalidades.
  • Promover la educación de las niñas.
  • Proporcionar una base de conocimientos, buenas prácticas, modelos y redes de apoyo para ayudar a los activistas anti mutilación genital femenina y a las organizaciones que trabajan con las comunidades para conseguir este cambio.

Mujeres y niñas que han sufrido diferentes tipos de violencias y que se encuentran en un estado de vulnerabilidad.

  1. Como socio o mediante donativos o aportes a través de la tarjeta de crédito o por transferencia bancaria.
  2. Como voluntario, dirigiendo un correo electrónico a voluntariado@saveagirlsaveageneration.org y manifestando en que se desea colaborar de las actividades indicadas en la web.
  • Una parte importante de la labor desarrollada por Save a Girl, Save a generation, tanto en España como a nivel internacional, se centra en sensibilizar, informar y formar a aquellos sectores profesionales que tienen una relación directa con esa población, como personal sanitario, trabajadores sociales, educadores, policía nacional, profesores, jóvenes y jueces, entre otros muchos colectivos. 
  • El proyecto VIAJE A UHURU de acompañamiento psicosocial y de co-creación comunitaria realizado conjuntamente con la Asociación Cultural “Ojos de Cambio” para, mediante el arte participativo, acercar la realidad de las mujeres migrantes africanas a la ciudadanía. Mujeres que han sufrido todo tipo de violencias de género y que se encuentran en un estado de vulnerabilidad. CREARÁN, junto con diferentes artistas, un espacio seguro de confianza en el que puedan expresarse libremente, dar rienda suelta a su imaginación, resignificar su duelo migratorio y tejer redes de apoyo mutuo que favorezcan la inserción y la cohesión social.
  • Proyecto Europeo CHAIN – Agentes de cambio contra la mutilación genital femenina y los matrimonios forzosos y tempranos. Save a Girl, save a Generation, junto a otras ONG como Action Aid (Italia); Equipop (Francia); Red Europea contra la MGF (Bélgica); y Terre des Femmes (Alemania), forma parte de este proyecto de dos años de duración cofinanciado por la Unión Europea que tiene como objetivo promover una cooperación multidisciplinar para combatir y prevenir la mutilación genital femenina (MGF) y los matrimonios forzados y tempranos (MMFF); sensibilizar y crear una red de apoyo para prevenir y combatir las prácticas perjudiciales para las mujeres y niñas.

  • Se han realizado Vª Ediciónes del Curso de Formación en Interculturalidad y Perspectiva de Género para la prevención de la Mutilación Genital Femenina, realizando talleres de formación dirigidos a profesionales del Sistema Nacional de Salud de distintas especialidades (familia, pediatría, ginecología, matronas, psicología, enfermería, trabajo social) que deseen formarse en interculturalidad y perspectiva de género para abordar adecuadamente su intervención con población procedente de países con patrones culturales diferentes.

  • Para mayor información:  Memoria Actividad 2019.
TÍTULO

ANA CEBRIÁN MARTÍNEZ PROFESORA, ILUSTRADORA Y COMISARIA DE EXPOSICIONES

CITA INSPIRADORA

“El arte es una de las herramientas de transformación más potentes que existen. Nos permite imaginar alternativas, otros futuros posibles. El arte es ‘filosofía en imágenes’, cuestionarse el mundo para entender las distintas formas de experiencia humana”

Ana Cebrián Martínez

Su trabajo se centra en la creación de estrategias basadas en el arte+educación para el impulso de los colectivos como productores culturales y actores sociales de su propia transformación. Desarrolla proyectos de etnoeducación, promoviendo el trabajo accesible con colectividades

Visibilizar los procesos comunitarios y crear estrategias basadas en el arte+educación para impulsar a los colectivos como productores culturales

  • Formación de formadores.
  • Arteducadores y docentes.
  • Colectividades

Descargando los materiales disponibles y formándose en arte+educación

Formación:

  • Licenciada en Bellas Artes y Doctora (Suma Cum Laude) en Didáctica de la Expresión Plástica por la UCM.

Experiencia:

  • Profesora Asociada de Creatividad y Procedimientos Artísticos de la Facultad de Educación (UCM), Universidad Nebrija y UNIR.
  • Co-fundadora y arteducadora del colectivo Pedagogías Invisibles, diseñando e implementando proyectos y programas de mediación cultural en diferentes museos y salas de la Comunidad de Madrid como Matadero Madrid, Plena Inclusión, Ministerio de Cultura, Sala Alcalá 31, Fundación Banco Santander, entre otros
  • En Matadero Madrid, destaca su labor como:
  • Socia fundadora y comisaria del Espacio Festival ConcienciaAfro
  • Coordinadora del proyecto de co-aprendizaje con jóvenes en riesgo de exclusión social Afronteriz*s
  • Desde 2013, es co-fundadora del Grupo de Educación Matadero MAD, donde han desarrollado propuestas como la experiencia expositiva Ni arte Ni educación o la publicación Pedagogías Feministas
  • Comisaria de la muestra «Sororidades Instagramer» para la Sala de Arte Joven (CAM) e ilustradora
  • Sobre el porqué de la “etnoeducación” o el “artivismo” (termino que usa para describir su activismo desde el arte), expone:
  • “Yo empiezo a trabajar en hospitales, asociados a un programa del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica en Bellas Artes y se da la situación, en ese contexto y en otros en los que yo trabajaba, (generalmente no formales, como campamentos, talleres con chavales), en los que percibía que había una población de diferentes comunidades étnicas en las que se daban situaciones que la mayoría de los profesionales que trabajan no sabían resolver, que obviaban y con los que yo empatizaba; me daba cuenta que estaban sucediendo cosas que les afectaban y que no se tomaban en cuenta…”
  • Al indagar sobre el pensamiento africano y sobre cómo se construye la identidad africana en diferentes campos, desde las personas que pertenecen al propio contexto, y de cómo se ve desde la cultura o la idiosincrasia blanca, se cuestiona como estudiante de Bellas Artes, y al hacer el Doctorado de Didáctica, cómo trabajar ese tema: “…esto me lleva a tomar contacto con la comunidad afrodescendiente de Lavapiés, empiezo a trabajar con asociaciones de la cultura afrodescendiente y a interesarme por la obra de artistas africanos y afrodescendientes. Surgen acciones, comienzo a conocer los colectivos y me empiezo a cuestionar también, no solo por las imágenes que generan los propios afrodescendientes, sino por las imágenes que la cultura occidental construye sobre los afrodescendientes…”

TESIS: “Etnoeducación y artivismo: aplicaciones de la educación artística contemporánea no formal en el colectivo afroespañol”

https://eprints.ucm.es/id/eprint/41171/

MATERIAL DIDÁCTICO:

https://es.scribd.com/document/

Exposición en el Seminario: El legado de las personas africanas y afrodescendientes a España. Ciclo de ideas para la reflexión: “Arte Negro”: una educación artística antirracista en España como escenario para otros posibles”. Seminario on line. Oberaxe (07/10/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=kAhfjLvk5pQ

https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/

Participación en el II Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer. Artes y Educación. (Del 30 de septiembre al 1 de octubre del 2015). Proyecto Atalaya: Arte y Compromiso. Experiencias para el cambio social. Universidad Pablo de Olavide

https://upotv.upo.es/video/

Experiencia académica:

https://educacion.ucm.es/ana-cebrian-martinez

https://www.unir.net/profesores/ana-cebrian-martinez/

https://scholar.google.com/citations?user=QhR6MN4AAAAJ&hl=es

Pedagogías invisibles

http://www.pedagogiasinvisibles.es/

Afronteriz*s

https://www.conciencia-afro.com/the-ruse

Espacio Afroconciencia

https://www.mataderomadrid.org/

Angélica Dass
TÍTULO

HUMANAE: EL PROYECTO DE ANGELICA DASS QUE REDEFINE EL SIGNIFICADO DE LA BELLEZA

CITA INSPIRADORA

“¿Qué es lo que nos hace distintos unos a otros? ¿Es nuestro físico? ¿Son nuestras facciones? ¿Es nuestra clase social? ¿O nuestro color de piel? (…) Quizás si te encuentras en una sociedad en la que tu color se corresponde con el de la mayoría normativa no te lo hayas planteado, pero en un mundo en que el racismo y los estereotipos generados a partir del concepto de raza siguen muy presentes, tu tono de piel puede condicionar tu día a día”

Angélica Dass (Río de Janeiro,1979) es una fotógrafa brasileña. Estudió Bellas Artes en la Universidad Federal de Rio de janeiro y en Madrid realizó un postgrado en fotografía en EFTI (Centro internacional de fotografía y cine)

El proyecto Humanae surgió en 2012 cuando la artista estaba realizando un máster en fotografía. Humanae combina la fotografía con la investigación sociológica y la participación pública en la defensa de los derechos humanos. Una colección de retratos que revela la diversidad del ser humano

Empezó fotografiando a su círculo más cercano de amigos y familiares como una necesidad personal, pero poco a poco fue extendiendo su trabajo a un público más amplio, fotografiando otras tonalidades de piel.

La fotografía de Angélica Dass desafía la forma en que pensamos el color de la piel y la identidad étnica:

«Hago retratos sobre un fondo blanco. Cojo un punto de 11 por 11 píxeles de la piel de la nariz y coloco este color sobre el fondo de la foto. Después busco el equivalente en el catálogo de colores llamado Pantone, que es usado a nivel industrial. Lo que he creado es una gran paleta de colores, como las de los pintores, solo que es de colores humanos (…) El Pantone es conocido como el color real, así que para mí esta paleta es la real. Ninguna de las más de 4.000 personas retratadas en Humanae son realmente blancas, negras, amarillas o rojas» (https://www.yorokobu.es/humanae/)

  • Romper con prejuicios y estereotipos raciales
  • Difundir el antirracismo, la diversidad, la identidad y la empatía como valores fundamentales sobre los que construir sociedad
  • Reivindicar la diversidad del ser humano
  • Visibilizar para reconocer y abrazar las diferencias como lo que son: algo positivo que nos hace únicos y especiales
  • Promover el diálogo y desafiar los prejuicios culturales como herramienta para el cambio social
  • Crear un ambiente lúdico y de confianza para ayudar a profesores, niños y niñas a pensar críticamente sobre las etiquetas que nos separan
  • Construir un mundo sin discriminación

A la población en general.

El trabajo conecta instintivamente con un público que por alguna razón se siente diferente, ya sea porque son afrodescendientes que viven en un país europeo, porque son niños asiáticos adoptados por una familia occidental o incluso porque son transexuales.

Humanæ & Tako y Poster Humanæ Con la adquisición de los Takos de Humanae y los posters, se contribuye a financiar los proyectos educativos en escuelas e instituciones de todo el mundo

Para adquirir estos materiales, se rellena un formulario en: https://angelicadass.com/es/contact/

DONACIONES: https://angelicadass.com/es/

  • Humanae es un trabajo fotográfico en progreso. Actualmente compuesto por casi 4.000 retratos de voluntarios de todo el mundo, Humanæ persigue documentar los verdaderos colores de la humanidad y plantear una reflexión crítica sobre las falsas etiquetas blanco, rojo, negro y amarillo asociadas a la raza. El proyecto no selecciona a los participantes y no se ha fijado una fecha para su finalización. Es un viaje de posibilidades abiertas que enriquece la forma en que nos vemos a nosotros mismos, más allá de los rostros y los colores. Hasta hoy, la artista ha realizado retratos en 37 ciudades y 27 países diferentes
  • “En un mundo en que el racismo y los estereotipos generados a partir del concepto de raza siguen muy presentes, tu tono de piel puede condicionar tu día a día”
  • A través del proyecto Humanae, se investiga temas como la deconstrucción del concepto de raza y la realidad de las personas migrantes. Contrariamente a lo que ocurre con la mayoría de los proyectos fotográficos, que se quedan dentro de los círculos endogámicos en los que han sido creados, Humanae busca traspasar las barreras del territorio fotográfico desde un contenido crítico y provocador ofreciendo herramientas para que los educadores de todo el mundo fomenten la inclusión y la igualdad
  • «Me acuerdo perfectamente del día en el que la profesora llegó a clase y me presentó este lápiz como color ‘carne’ y yo evidentemente estaba hecha de carne y ese no era mi color.” “Nací en una familia llena de color. Tengo sangre indígena, africana y portuguesa. Dentro de mi casa siempre vi todos estos colores representados y, aunque eran diferentes, eran tratados de la misma forma. Lo que intento es llevar esta idea de igualdad que aprendí en mi familia multicolor hacia el mundo”
  •  
  • “Yo comencé a contar una historia familiar y personal y me encontré con que muchas familias querían conversar sobre lo mismo. Es una historia que va más allá del mundo del arte y de la fotografía, y que tiene mucho que ver con el día a día de muchas personas que viven en varios puntos del planeta” https://www.yorokobu.es/humanae/
  • “Estamos convirtiendo a las personas en clones y esto es algo muy doloroso para muchas adolescentes que quieren encajar en este ideal inalcanzable. (…) Seguimos creando estereotipos perjudiciales. No sólo respecto a la piel o la belleza sino también por la idea que creamos sobre cómo tiene que ser el cuerpo. Estamos convirtiendo a las personas en clones y esto es algo muy doloroso para muchas adolescentes que quieren encajar en este ideal inalcanzable y también para el resto de la sociedad”
  • “Gran parte de la sociedad sigue estando muy segregada por el acceso a las oportunidades basadas en el género, la raza o la clase social”
  • Desde que celebró su primera TED Global Talk en 2016, Angélica Dass ha dado conferencias en diferentes instituciones y ciudades, como la Universidad de Salamanca, la Universidad de Bolonia o la UERJ en Río de Janeiro, entre otras; así como en la Tate Modern, National Geographic y en el Foro Económico Mundial, como lideresa cultural inspiradora. Ha realizado exposiciones en países tan diferentes como Etiopía, Nigeria, Corea del Sur, India, Israel, Estados Unidos, Ecuador, su Brasil natal o España, país donde reside
  • Las aplicaciones de Humanae han superado el mero campo artístico. Hasta la fecha sus fotos han sido utilizadas por equipos multidisciplinares que les han dado usos muy distintos. Investigadores de las áreas de antropología, neurociencia y física han recurrido a este proyecto para llevar a cabo estudios concretos
  • Hoy uno de sus objetivos vitales es crear una fundación que abarque específicamente la parte educativa de Humanae. «Creo que sería la segunda fase de este trabajo. Mi sueño es dar vida a una institución que estimule de forma constante una reflexión sobre igualdad e identidad en las escuelas, con estudiantes de todo el mundo. Sería una plataforma ideal para luchar contra la discriminación». El objetivo central sería formar a una generación de educadores que puedan actuar como replicadores de un concepto aparentemente simple y en la práctica muy complejo: que no hay razas ni colores, sino tan solo seres humanos

Educación, trabajo en las aulas:

Talleres para niños, adultos y educadores: https://angelicadass.com/es/educacion/

 Conferencias:

 “El mayor tesoro del ser humano es su diversidad. Angelica Dass, fotógrafa” . En: #AprendemosJuntos: (9/05/ 2019)

https://www.youtube.com/watch?v=qJCIw3m5PFc

«La belleza de la piel humana en todos sus colores». En: TED- Tecnología, Entretenimiento, Diseño. (20/11/2016)

https://www.youtube.com/watch?v=3AXV6fX14oQ

https://angelicadass.com/es/conferencias/

Exposiciones:

https://angelicadass.com/es/exposiciones

Entrevistas y reportajes:

“Angélica Dass, la fotógrafa brasileña que enseña a los niños a descubrir su propio ‘color carne’”(22/11/2020)

https://www.eldiario.es/euskadi/angelica-dass-fotografa-brasilena-ensena-ninos-descubrir-propio-color-carne_1_6451643.html

“HUMANAE:  El proyecto de Angelica Dass que redefine el significado de la belleza” (16/05/2018)

https://www.itfashion.com/cultura/

“HUMANAE: Educar para la Igualdad mediante la fotografía” (18/01/2018)

https://www.yorokobu.es/humanae/

“El proyecto Humanae: Un alegato contra el racismo. XL Semanal.” (2/08/2020)

https://www.xlsemanal.com/conocer/

The Race Issue. National Geographic (12/03/2018)

https://www.nationalgeographic.com/

Nine Brazilian photographers you need to follow. Time Magazine (13/07/2014)

 https://time.com/3810662/nine-brazilian-photographers-you-need-to-follow/#4

The Politics of Colour. 52 Insights (5/05/2016)

 https://www.52-insights.com/angelica-dass-the-politics-of-colour-photography-art/

Where in the world has Humanae been? TEDBlog (23/02/2017)

https://blog.ted.com/where-in-the-world-has-humanae-been/

Angélica Dass, retratos ecuatorianos. El Comercio. (23/07/2016)

https://www.elcomercio.com/tendencias/

“La paleta infinita de la piel humana”. Periódico La barra espaciadora. (20/09/2016)

https://www.labarraespaciadora.com/

Ousman Umar.
TÍTULO

OUSMAN UMAR. EMPRENDEDOR SOCIAL, ESCRITOR

CITA INSPIRADORA

“Finalmente, llegué a una conclusión: la pregunta no tendría que ser ‘¿por qué?’ sino ‘¿para qué?’ ‘¿Para qué me iba a servir esa experiencia?’. La respuesta estaba clara: ‘ahora tengo que comunicar e informar de mi experiencia para concienciar a los otros sobre el lugar del que procedo. Tiene que haber una manera de mejorar nuestras condiciones en Ghana y, lo más importante, tengo que evitar que otras personas sufran la misma experiencia que yo. Las posibilidades de morir son demasiado elevadas”

Ousman Umar: Fundador y Presidente de la Ong NASCO Feeding Minds

Con la creación de la Ong NASCO Feeding Minds, con sedes en Ghana y Barcelona, da formación y educación en nuevas tecnologías e información sobre la inmigración en el país de origen, con el fin de evitar que los niños y niñas tengan que “huir” de él

Crear una red de aulas de informática en escuelas rurales de Ghana, para que los niños se familiaricen con las herramientas digitales y así facilitarles el acceso a la información

  • Niños y jóvenes de Ghana
  • Al público en general

Donaciones

  • Nació en Fiaso, Ghana (1988), hijo del chamán del pueblo, su madre murió cuando él nació
  • Cuando tenía trece años emprendió el viaje que cambiaría su vida en busca de un futuro mejor. Cruzó el desierto del Sáhara a pie, viajó por el mar en patera y vio morir a muchos compañeros por el camino. Cuatro años después de una dura travesía, llegó a España y tras vivir unos meses en la calle, le acogió una familia. Gracias a su apoyo y cuidados aprendió inglés, español y catalán, y se graduó en Relaciones Públicas, Marketing y Administración de Empresas, además obtuvo un máster en Cooperación Internacional por la ESADE
  • Fundó la ONG NASCO Feeding Minds, con el fin de apoyar la educación en Ghana, formar en nuevas tecnologías y que los niños y jóvenes conozcan los problemas que implica la inmigración
  • Es conferencista y ha publicado el libro Viaje al país de los blancos (2019), donde narra las duras experiencias que ha vivido
  • Sobre los inicios de su proyecto apunta: “Cuando el Ministro de Educación de Ghana rechazó mi proyecto, entendí que si yo no asumía la responsabilidad, nadie lo haría. Compré los primeros 45 ordenadores con mi propio sueldo de mecánico de bicicletas, y abrimos la primera aula el 12 de septiembre de 2012. Todavía me emociono al recordarlo (…) 20 mil niños han pasado ya por nuestras aulas, pero empezar no fue sencillo” (https://nascoict.org/)
  • “El blanco es ingeniero y hace aviones no por ser blanco, como yo pensaba al principio, sino porque ha estudiado. Si alimentas la barriga, sacias el hambre un único día. Si das educación, estás dando comida para siempre. Esa es la solución. La inmigración se debe solucionar en el país de origen, y se soluciona con educación”
  • “También le pagué la carrera a un hermano mío en Ghana que quería vender sus gallinas y cabras para venir también a España (…) No fue fácil, pero le convencí de que el paraíso auténtico estaba allí, en su casa, que lo que necesitaba era estudiar en Ghana. Hizo Ciencias Políticas y acabó siendo el mejor de su promoción. Yo me salvé, mi hermano se salvó, y mi deseo era salvar a otros niños”

Premios:

  • Fue premiado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la iniciativa de su Ong Nasco Feeding Minds. (2017), como miembro del Rotaract Club VRTL D2202.
  • Premio Social de la Fundación Princesa de Girona (2021)

https://nascoict.org/ousman-umar/

La crueldad de esta historia pertenece a miles de personas, Ousman Umar. Emprendedor social. (02/12/2019)

https://www.youtube.com/watch?v=vpodOZSrAFA

Ousman Umar: “A veces necesito pellizcarme para confirmar que estoy vivo”. La Vanguardia. #VideoContra. (27/06/ 2021)

https://www.youtube.com/watch?v=IPJNDmbGwHI

Artículos y entrevistas:

 El ghanés Ousman Umar, fundador de la ONG NASCO Feeding Minds, Premio Princesa de Girona Social 2021. (15/05/2021).

https://www.europapress.es/aragon/

La educación: El camino hacia la libertad y la dignidad. TEDx Talks, (09/11/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=j-TIoabSSrM

Ousman Umar, un joven de Ghana que llegó en patera, cuenta su historia en su libro ‘Viaje al País de los Blancos’ (14/04/2019)

https://www.lavanguardia.com/vida/

La epopeya de Ousman: el niño que llegó a España en patera y hoy tiene dos carreras y una ONG, por Irene Hernández Velasco. (20/04/2019).

https://www.elmundo.es/papel/historias/

La ONU premia al miembro de un Club Rotary para jóvenes fundado en Manresa, por Gemma Camps, (22/07/2017)

https://www.rotary2202.org/2017/07/la-onu-premia-al-miembro-club-rotary-jovenes-fundado-manresa/

Boniface Ofogo
TÍTULO

BONIFACE OFOGO, NARRADOR ORAL Y MEDIADOR INTERCULTURAL

CITA INSPIRADORA

“Los cuentos tradicionales no son una realidad al margen del grupo social o cultural de la tribu, forman parte de una visión del mundo. Por lo que es como desnudarse, es ver por dentro cómo es un grupo, sus sueños y valores. Es abrir la puerta a una cultura. Contar un cuento de viva voz es una forma de escucharnos, y necesitamos escucharnos”

Boniface Ofogo nació en Omasa, un pueblo de Camerún. Su familia pertenece a la tribu de los Yambassa. Estudió Filología Hispánica en la Univ. de Yaoundé. Vive en Madrid desde 1988. Vino becado a España para continuar sus estudios y obtuvo el -Doctorado en Filología Hispánica, especialidad Literatura Hispanoamericana de la U. Complutense de Madrid. Realizó tambien un Máster en “Mediación Intercultural”, en la UAM, siendo mediador en el Ayuntamiento de Mostoles, y en el Ayuntamiento de Madrid

Fueron sus compañeros de universidad quienes al escucharlo en la semana cultural le animaron a seguir contando historias; y ya lleva más de 20 años como narrador, contando historias de su pueblo, historias de África, historias ancestrales que se mantienen vigentes en la actualidad

Ha publicado numerosos artículos literarios y de contenido social en la Revista “Sin Fronteras”, y desde 2016 es profesor invitado en la Universidad de Lille, Francia: Máster Arte y Responsabilidad Social (ARS), y del Máster Migraciones Transnacionales (MITRA)

Ha publicado tambien “Una vida de cuento  (Editorial CIDE), “El león Kandinga”. (Editorial Kalandraka); y está en proceso de edición, “A paso de tortuga”

“El león Kandinga”, cuento basado en una fábula del grupo étnico Bantú, y con ilustraciones de Elisa Arguilé, y que retrata cómo la crueldad y el egoísmo conducen a la desgracia a quien no comparte lo que tiene, ha recibido varios galardones internacionales, y ha sido traducido al portugués, gallego, italiano y catalán

  • Que la gente se acerque a África de otra manera y conozca el África positiva, y la riqueza cultural y sabiduría que ofrece
  • Mantener la tradición oral que permite contar historias y cuentos que se transmiten de generación en generación
  • Al público en general
  • A los niños/ niñas y jóvenes del mundo

Participando en sus encuentros narrativos y difundiendo sus publicaciones

Su vocación como narrador oral ha llevado a Boni Ofogo a presentarse en más de 30 países además de España: Francia, Colombia, Cuba, Brasil Marruecos, Costa Rica, México, Argentina, entre otros. Ha impartido tambien numerosos cursos y talleres en centros educativos, bibliotecas, festivales de cuentos, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro

“Contar es convertir en espectáculo una historia a partir de nuestra visión personal, sin red que nos salve”

Expone que el arte de contar historias es un arte que heredó de su padre, su madre y sus abuelos. En su tribu, la de los Yambassa, la tradición oral es muy fuerte y es el principal modo de transmisión de conocimientos. Y desde muy pequeño aprenden a contar historias “bajo el árbol de la palabra y junto al fuego por la noche”

“La vida es así de sencilla, pero así de profunda en las aldeas africanas. Los niños aprenden lecciones fundamentales para la vida, precisamente gracias a esta autenticidad. Y los cuentos tradicionales son fieles reflejos de la vida, de los valores, de los sueños y de las angustias de los pueblos africanos. No caen del cielo. Están profundamente arraigados en la memoria ancestral, y los ancianos son los depositarios de esa sabiduría milenaria. Pero sobre todo, esas veladas de cuentos son una verdadera escuela donde se enseña a los niños a contar historias, a utilizar con propiedad el lenguaje oral. Se enseña la retórica, la oratoria; se enseña que la palabra es sagrada, y que es importante usarla adecuadamente”

“La inmensa mayoría de los participantes en este ritual ancestral nunca pisó una escuela occidental. Los ancianos no saben leer ni escribir. Pero son los verdaderos sabios de la tribu: saben muchos cuentos tradicionales y, sobre todo, saben contarlos bien. Ese fenómeno cultural, convertido en ritual, no es sin embargo exclusivo de las aldeas africanas, ni únicamente de los hombres y mujeres que conservan la tradición oral. Es la esencia misma de las sociedades humanas pre-industriales. Tampoco se trata de un espectáculo escénico. Es una manifestación de la vida misma, el reflejo de nuestra esencia como cultura eminentemente oral”

“África es mi punto de referencia cultural, aunque llevo bastante tiempo viviendo fuera me considero de África. Por mucho tiempo que un africano viva en Europa siempre lo miran como africano, y con mucho orgullo me siento africano. África es la cuna de la humanidad, es una fuente de sabiduría, una reserva moral y espiritual. También es una reserva de materias primas para las economías occidentales, es de donde vienen la mayoría de las cosas”

“En Europa se sigue diciendo que África no cuenta para nada en el comercio mundial, no están dispuestos a admitir que sin las materias de primas de África la industria europea quedaría paralizada”

“Me propuse contar relatos africanos como modo de hacer visible toda la riqueza oral que tiene ese continente. Además de la riqueza oral, esas historias transmiten un espíritu, una manera de ver el mundo. Yo cuento historias de África para que el mundo, especialmente los niños, no olvide que todos venimos de allá. África representa nuestras raíces comunes

ENTREVISTAS:

Boniface Ofogo Nkama (Camerún)“Yo soy hijo de la tradición oral”

https://www.curriculumnacional.cl/

Boni  Ofogo. África entre cuento cuento y Mitos, cuentos y leyendas:Espectáculos /Talleres /Documentales/ Publicaciones

http://boniofogo.com/wp-content/uploads/2019/10/Dossier-Boni-Ofogo-S-1.pdf

Cómo se forma un narrador oral en África. Por Dinorah Arrillaga (07/09/2015)

https://atravesdelcuento.es/como-se-forma-un-narrador-oral-en-africa/

Singulares: Boni Ofogo (01/06/2014)

http://www.singulares.es/boniface-ofogo-cuenta-cuentos-narrador-historias-africa-camerun/

Boniface Ofogo: ‘Érase una vez… África’, leyendas del continente negro hoy en la Ciudadela” (11/08/2011)

https://www.noticiasdenavarra.com/

Entrevista con Boni Ofogo. Alajuela, Costa Rica, 2010.

https://www.youtube.com/watch?v=Hos6Ngl3VjM

VIDEOS:

#ÁfricaVive: Sesión de cuentacuentos con Boniface Ofogo (01/06/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=vWYOBJkOo5Q

Boniface Ofogo Nkama – Camerún (Africa) – El Baobab (27/04/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=JicQQTidINc

El elefante que perdió su ojo – Boniface Ofogo (16/01/2018)

https://www.youtube.com/watch?v=ComfFnAk2R4

“El cuento de la boca, el brazo y la luna de Boniface Ofogo” (05/10/2017)

https://www.youtube.com/watch?v=B8u5q0-WOFY

Boniface Ofogo Nkama de Camerún en el 30 Aniversario de la NAO (30/10/2016)

https://www.youtube.com/watch?v=xUu8K2V870Q

Boniface Ofogo narrando el cuento Los Reyes De Gondar (25/02/2013)

https://www.youtube.com/watch?v=25tZS8vWFyQ

Patricia Rocu Gómez
TÍTULO

PATRICIA ROCU GÓMEZ, EXPERTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL

CITA INSPIRADORA

“Resulta necesario formar al profesorado dotándolo de conocimientos, herramientas y recursos, tanto en su formación inicial, como permanente, para que, desde la praxis, adopte un modelo educativo inclusivo y democrático, con un enfoque afrocentrado que contemple las especificidades de este alumnado en el contexto español”

Patricia Rocu Gómez

Patricia Rocu Gómez, madrileña, de madre segoviana y padre ecuatoguineano. Es Doctora por U.C.M., Licenciada en Educación Física y Maestra especialista en Educación Física. Experta en Expresión Corporal y Metodología de Enseñanza de la Educación Física y la Expresión Corporal

Es profesora de la Facultad de Educación de la UCM desde el 2009, y de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UPM desde el 2013 hasta 2021. Ha trabajado durante 12 años como profesora de Educación Física en la Educación Secundaria. Imparte docencia en el Grado de Maestro, Grado de Educación Social y en el Máster de Formación del Profesorado

Integrante del Grupo de Investigación 940096 “Estudios de Género en la Actividad Física y el Deporte”. Sus líneas de trabajo se centran en ámbitos como la Expresión Corporal, metodologías innovadoras en la Educación Física, género y afrodescendencia, las caules están reflejadas en diferentes publicaciones y ponencias de congresos.

Ha dirigido y participado en diferentes proyectos de investigación y en distintos proyectos de intervención educativa con atención centrada en la incorporación de la perspectiva étnico/`racial´ en clave de género

Impulsar iniciativas y el desarrollo de metodologías educativas bajo un enfoque intercultural e inclusivo que reflejen la diversidad étnico racial de la sociedad española

Alumnado y profesorado de diversos cursos y ámbitos educativos

Ha señalado en varias intervenciones recientes que:

  • el legado histórico cultural heredado de las sociedades africanas y afrodescendientes a España tiene un gran valor y su influencia se ve reflejada en diversas esferas socio culturales. La relevancia de estos saberes y su huella en la sociedad contemporánea son argumentos que justifican, por sí mismos, su presencia como contenidos de enseñanza en el contexto educativo formal. No obstante, el enfoque con que tradicionalmente estas temáticas se han desarrollado en el ámbito educativo, se ha caracterizado por tener una visión hegemónica de corte eurocéntrico, colonial y androcentrista, heredada del legado colonial y esclavista a la que estos pueblos se vieron sometidos”
  • “En los últimos años se han llevado a cabo un gran número de iniciativas bajo un enfoque intercultural e inclusivo y de experiencias para combatir el racismo en las aulas, y se han diseñado una gran cantidad de recursos didácticos para el alumnado y materiales formativos para el profesorado. No obstante, todavía es incipiente el desarrollo de iniciativas que contemplen la realidad específica a la que se enfrenta el alumnado africano y afrodescendiente”
  • “Resulta necesario formar al profesorado y dotarlo de herramientas y recursos para que, desde la praxis, adopte un modelo educativo inclusivo y democrático, con un enfoque afrocentrado que contemple las especificidades de este alumnado en el contexto español (…) revisar planteamientos pedagógicos de otros países que tienen una trayectoria más extensa debido a que, por su composición demográfica, hay una mayor presencia de alumnado africano-afrodescendiente, y se cree un modelo propio, acorde al contexto español”

De su experiencia académica destaca:

  • Su participación como profesora en diversas cursos dirigidos al alumnado y al profesorado de la UCM sobre Estereotipos y prejuicios racistas desde una reflexión de género.
  • En los últimos años ha diseñado e implementado diferentes intervenciones educativas en Institutos de Educación Secundaria para la sensibilización de la diversidad étnico racial desde una óptica afrodescendiente a través de la Expresión Corporal (Ayuntamiento de Parla, 2017-18 y 2018-19); y a través de diferentes dinámicas de trabajo de empoderamiento de personas racializadas (Grupo de Educación Afronteiz*s del Espacio Afro de Matadero, Madrid 2016-17)
  • Ha participado como profesora en diferentes Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid: “Metodología coaching en la formación docente para el desarrollo de competencias y fortalecimiento profesional” (2017). También en el curso: Emocionar en las aulas: saber afrontar la crisis educativa a través del fortalecimiento docente” (2016) y durante 3 ediciones en el curso de “Competencias expresivo-comunicativas del docente en el aula: imagen proyectada a través del estudio corporal y sus consecuencias frente al alumnado”
  • Ha dirigido y/o participado en diferentes proyectos de investigación, tales como:
  • “Re-construyendo miradas múltiples hacia la diversidad Socio-Cultural”
  • Relaciones de género en Educación Secundaria. Estrategias a través de la actividad físico-deportiva para promover interacciones de equidad libres de violencia e intimidación
  • Prevención de la violencia de género a través de la educación física: clima de clase e identidades de género en la actividad físico-deportiva. Estrategias de intervención
  • Servicio de asesoramiento e impartición de contenidos sobre buenas prácticas coeducativas en Educación Física
  • Conocimiento y caracterización de las especificidades de la comunidad inmigrante afrodescendiente y africana y su integración

También ha participado en proyectos vinculados a la innovación y mejora de la calidad docente de la UCM como: La igualdad y la inclusión en la Educación Física escolar en la formación de Maestras/os de Educación Primaria”, o “Sensibilización y formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, así como Metodología docente innovadora y servicio comunitario para fomentar la sensibilización y formación de futuros docentes en torno al cambio climático y gestión de la energía” o “Inclusión del Teatro Social como herramienta de buenas prácticas en universitarios”

Presentación: Patricia Rocu: «Siempre estás expuesta a que hablen de tu color de piel» (17 sept 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=ivoJxgVAbmM

Presentación académica: https://www.ucm.es/titulospropios/

Entrevista: Patricia Rocu Gómez: Seguir aprendiendo para impartir conocimientos. Por Lucía Mbomío (10/05/2017)

https://afrofeminas.com/2017/05/

Conferencias recientes:  «El legado de las personas africanas y afrodescendientes a España. IV Patricia Rocu Gómez. (4 sept 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=1J7fDAAoXfM

Coordinación mesa de debate del segundo taller del proyecto «La actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España» (17 nov 2021)

https://www.youtube.com/watch?v=KAZ5mwVEoFg

 Algunas publicaciones recientes:

  • ROCU GÓMEZ, P. (2020) “Nuevos desafíos para el profesorado: inclusión educativa en la diversidad desde la perspectiva afrodescendiente” En el Seminario sobre el legado de las personas africanas y afrodescendientes a España. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 31-42.
  • Barbosa Rodrigues, F., ROCU GÓMEZ, P., (Mayoko) Ortega, E., Marugán Zalza, N., Lores Sánchez, N. y Migallón Sanz, J. (2020) “Estudio para el conocimiento y caracterización de la comunidad africana y afrodescendiente”. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia
  • ROCU GÓMEZ, P. (Coord.); Ortega, E.; Barbosa Dos Santos, F.A.; Camacho-Miñano, M.J. y Navajas Seco, R. (2019) “Guía Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad. Las historias cuentan, cuéntanos la tuya: la voz del alumnado universitario afrodescendiente”. Unidad de Diversidad. UCM
  • Cebrián, A.; Cupe, V.; García López, Y.: Martín-López, S: Erchxs Piña, Y.; ROCU, P. y Sherphard, S.F. (2018). “A-fronteriz*s: una experiencia de co-aprendizaje comunitario”. Colectivo Conciencia Afro. Matadero Madrid
  • Zapatero-Ayuso, J.A., Ramírez, E., ROCU, P., y Navajas, R.(2021) “Orientaciones para el cambio de los patios escolares como impulsores de la igualdad de género y la promoción de la actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte”. Ágora para la Educación Física y el Deporte.
  • Espada, M.; ROCU GÓMEZ, P.; Navia, J. A. y Gómez-López, M. (2020) “Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método Flipped Classroom”. Revista de currículum y formación del profesorado, 116-135
Universidad y Afrodescendencia
TÍTULO

UNIVERSIDAD Y AFRODESCENDENCIA

CITA INSPIRADORA

“Finalmente, llegué a una conclusión: la pregunta no tendría que ser ‘¿por qué?’ sino ‘¿para qué?’ ‘¿Para qué me iba a servir esa experiencia?’. La respuesta estaba clara: ‘ahora tengo que comunicar e informar de mi experiencia para concienciar a los otros sobre el lugar del que procedo. Tiene que haber una manera de mejorar nuestras condiciones en Ghana y, lo más importante, tengo que evitar que otras personas sufran la misma experiencia que yo. Las posibilidades de morir son demasiado elevadas”

Responsable del proyecto: Patricia Rocu Gómez. Facultad de Educación. UCM

Resto participantes: Profesorado: Fernando Barbosa, Esther (Mayoko) Ortega, Mª José Camacho-Miñano, Elena Ramírez-Rico, Ana Cebrián, Irene Ramón, Miguel Villa, Francisco Reyes y Esther Pérez Nieto. Alumnado: (algunos de ellos forman parte de la Asociación afrodescendiente universitaria Kwanzaa) Paula de Miguel Corbacho, Estela Owono, Tatiana Ndombasi, Guillermo Patrick Gibbs, Faustino Feliz y Ainhoa Martínez

Proyectos enmarcados en el contexto de la UCM, destinados a la visibilización de la diversidad étnico-racial en el contexto universitario desde una perspectiva afrodescendiente mediante acciones de sensibilización y concienciación, formativas, de investigación y de diseño de recursos educativos que incorporen una visión afrocentrada que favorezca una representación positiva de esta comunidad.

Objetivos generales en torno a tres líneas de acción:

  1. Formativo-educativas de implementación en las aulas dirigidas al alumnado de diferentes Grados y Másteres de la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas a través de actividades
  2. De sensibilización y debate a través de varias Mesas Redondas y acciones divulgativas hacia la comunidad educativa y sociedad en general
  3. Generación de estrategias de intervención socio-educativa a través de una Guías y recursos educativos

Objetivos específicos

  1. Dar a conocer las principales especificidades que caracterizan a la población negra, africana y afrodescendiente en el contexto universitario
  2. Viisibilizar a las personas negras, africanas, afrodescendientes y euroafricanas sus aportaciones culturales como las discriminaciones a las que se ven sometidos en la unviversidad
  3. Sensibilizar a través de la Expresión Corporal y actividades de análisis y reflexión que fomentan el pensamiento crítico para identificar y comprender las circunstancias y experiencias afro
  4. Diseñar recursos y estrategias de intervención educativa que favorezca la erradicación del racismo.
  • Comunidades educativas universitarias
  • Formación de formadores
  • Docentes de diferentes niveles educativos
  • Colectividades
  • Sociedad en general

Descargando los recursos y publicaciones disponibles en su espacio web y difundir los materiales y su mensaje

ucm.es/universidadyafrodescendencia/

ucm.es/universidadyafrodescendencia/publicaciones

Excelente portal de recursos online para incorporar la perspectiva étnico-racial en el ámbito educativo desde una perspectiva afrocentrada y visibilizar las acciones realizadas a través de distintos proyectos en el contexto universitario. Como elementos destacables:

  • Ofrece herramientas y recursos que ayudan al profesorado a implementar clases inclusivas desde una perspectiva afrocentrada.
  • Visibiliza acciones de sensibilización y divulgativas para la comunidad educativa y sociedad en general
  • Cuenta con recursos y publicaciones descargables (Guías educativas y recursos)
Boniface Ofogo
TÍTULO

BONIFACE OFOGO, NARRADOR ORAL Y MEDIADOR INTERCULTURAL

CITA INSPIRADORA

“Los cuentos tradicionales no son una realidad al margen del grupo social o cultural de la tribu, forman parte de una visión del mundo. Por lo que es como desnudarse, es ver por dentro cómo es un grupo, sus sueños y valores. Es abrir la puerta a una cultura. Contar un cuento de viva voz es una forma de escucharnos, y necesitamos escucharnos”

Boniface Ofogo nació en Omasa, un pueblo de Camerún. Su familia pertenece a la tribu de los Yambassa. Estudió Filología Hispánica en la Univ. de Yaoundé. Vive en Madrid desde 1988. Vino becado a España para continuar sus estudios y obtuvo el -Doctorado en Filología Hispánica, especialidad Literatura Hispanoamericana de la U. Complutense de Madrid. Realizó tambien un Máster en “Mediación Intercultural”, en la UAM, siendo mediador en el Ayuntamiento de Mostoles, y en el Ayuntamiento de Madrid

Fueron sus compañeros de universidad quienes al escucharlo en la semana cultural le animaron a seguir contando historias; y ya lleva más de 20 años como narrador, contando historias de su pueblo, historias de África, historias ancestrales que se mantienen vigentes en la actualidad

Ha publicado numerosos artículos literarios y de contenido social en la Revista “Sin Fronteras”, y desde 2016 es profesor invitado en la Universidad de Lille, Francia: Máster Arte y Responsabilidad Social (ARS), y del Máster Migraciones Transnacionales (MITRA)

Ha publicado tambien “Una vida de cuento  (Editorial CIDE), “El león Kandinga”. (Editorial Kalandraka); y está en proceso de edición, “A paso de tortuga”

“El león Kandinga”, cuento basado en una fábula del grupo étnico Bantú, y con ilustraciones de Elisa Arguilé, y que retrata cómo la crueldad y el egoísmo conducen a la desgracia a quien no comparte lo que tiene, ha recibido varios galardones internacionales, y ha sido traducido al portugués, gallego, italiano y catalán

  • Que la gente se acerque a África de otra manera y conozca el África positiva, y la riqueza cultural y sabiduría que ofrece
  • Mantener la tradición oral que permite contar historias y cuentos que se transmiten de generación en generación
  • Al público en general
  • A los niños/ niñas y jóvenes del mundo

Participando en sus encuentros narrativos y difundiendo sus publicaciones

Su vocación como narrador oral ha llevado a Boni Ofogo a presentarse en más de 30 países además de España: Francia, Colombia, Cuba, Brasil Marruecos, Costa Rica, México, Argentina, entre otros. Ha impartido tambien numerosos cursos y talleres en centros educativos, bibliotecas, festivales de cuentos, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro

“Contar es convertir en espectáculo una historia a partir de nuestra visión personal, sin red que nos salve”

Expone que el arte de contar historias es un arte que heredó de su padre, su madre y sus abuelos. En su tribu, la de los Yambassa, la tradición oral es muy fuerte y es el principal modo de transmisión de conocimientos. Y desde muy pequeño aprenden a contar historias “bajo el árbol de la palabra y junto al fuego por la noche”

“La vida es así de sencilla, pero así de profunda en las aldeas africanas. Los niños aprenden lecciones fundamentales para la vida, precisamente gracias a esta autenticidad. Y los cuentos tradicionales son fieles reflejos de la vida, de los valores, de los sueños y de las angustias de los pueblos africanos. No caen del cielo. Están profundamente arraigados en la memoria ancestral, y los ancianos son los depositarios de esa sabiduría milenaria. Pero sobre todo, esas veladas de cuentos son una verdadera escuela donde se enseña a los niños a contar historias, a utilizar con propiedad el lenguaje oral. Se enseña la retórica, la oratoria; se enseña que la palabra es sagrada, y que es importante usarla adecuadamente”

“La inmensa mayoría de los participantes en este ritual ancestral nunca pisó una escuela occidental. Los ancianos no saben leer ni escribir. Pero son los verdaderos sabios de la tribu: saben muchos cuentos tradicionales y, sobre todo, saben contarlos bien. Ese fenómeno cultural, convertido en ritual, no es sin embargo exclusivo de las aldeas africanas, ni únicamente de los hombres y mujeres que conservan la tradición oral. Es la esencia misma de las sociedades humanas pre-industriales. Tampoco se trata de un espectáculo escénico. Es una manifestación de la vida misma, el reflejo de nuestra esencia como cultura eminentemente oral”

“África es mi punto de referencia cultural, aunque llevo bastante tiempo viviendo fuera me considero de África. Por mucho tiempo que un africano viva en Europa siempre lo miran como africano, y con mucho orgullo me siento africano. África es la cuna de la humanidad, es una fuente de sabiduría, una reserva moral y espiritual. También es una reserva de materias primas para las economías occidentales, es de donde vienen la mayoría de las cosas”

“En Europa se sigue diciendo que África no cuenta para nada en el comercio mundial, no están dispuestos a admitir que sin las materias de primas de África la industria europea quedaría paralizada”

“Me propuse contar relatos africanos como modo de hacer visible toda la riqueza oral que tiene ese continente. Además de la riqueza oral, esas historias transmiten un espíritu, una manera de ver el mundo. Yo cuento historias de África para que el mundo, especialmente los niños, no olvide que todos venimos de allá. África representa nuestras raíces comunes

ENTREVISTAS:

Boniface Ofogo Nkama (Camerún)“Yo soy hijo de la tradición oral”

https://www.curriculumnacional.cl/

Boni  Ofogo. África entre cuento cuento y Mitos, cuentos y leyendas:Espectáculos /Talleres /Documentales/ Publicaciones

http://boniofogo.com/wp-content/uploads/2019/10/Dossier-Boni-Ofogo-S-1.pdf

Cómo se forma un narrador oral en África. Por Dinorah Arrillaga (07/09/2015)

https://atravesdelcuento.es/como-se-forma-un-narrador-oral-en-africa/

Singulares: Boni Ofogo (01/06/2014)

http://www.singulares.es/boniface-ofogo-cuenta-cuentos-narrador-historias-africa-camerun/

Boniface Ofogo: ‘Érase una vez… África’, leyendas del continente negro hoy en la Ciudadela” (11/08/2011)

https://www.noticiasdenavarra.com/

Entrevista con Boni Ofogo. Alajuela, Costa Rica, 2010.

https://www.youtube.com/watch?v=Hos6Ngl3VjM

VIDEOS:

#ÁfricaVive: Sesión de cuentacuentos con Boniface Ofogo (01/06/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=vWYOBJkOo5Q

Boniface Ofogo Nkama – Camerún (Africa) – El Baobab (27/04/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=JicQQTidINc

El elefante que perdió su ojo – Boniface Ofogo (16/01/2018)

https://www.youtube.com/watch?v=ComfFnAk2R4

“El cuento de la boca, el brazo y la luna de Boniface Ofogo” (05/10/2017)

https://www.youtube.com/watch?v=B8u5q0-WOFY

Boniface Ofogo Nkama de Camerún en el 30 Aniversario de la NAO (30/10/2016)

https://www.youtube.com/watch?v=xUu8K2V870Q

Boniface Ofogo narrando el cuento Los Reyes De Gondar (25/02/2013)

https://www.youtube.com/watch?v=25tZS8vWFyQ