Afroespaña

ACTUALIDAD DE LAS PERSONAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES

MATERIALES Y EXPERIENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO

Estudios e investigaciones
Esther (Mayoko) Ortega
TÍTULO

ESTHER (MAYOKO) ORTEGA. ACTIVISTA FEMINISTA, INVESTIGADORA Y DOCENTE

CITA INSPIRADORA

“Si hay alguien que sepa qué es el racismo o los racismos (ya que tiene distintas formas de perpetuarse) somos las personas racializadas”

Esther (Mayoko) Ortega

Esther (Mayoko) Ortega, nació en Móstoles, Madrid, de origen ndowé, Guinea Ecuatorial. Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC); con Máster en Teoría Feminista y Licenciada en Historia, especializada en Antropología Americana e Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Desde el año 2003 es parte del equipo de investigación en Ciencia, Tecnología y Género del CSIC, donde ha participado en múltiples proyectos nacionales y europeos. Profesora en el Posgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad del CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y Tufts-Skidmore Spain.

En su activismo feminista y antirracista, fue cofundadora del colectivo feminista universitario Insumisas al Género en los años noventa y activista feminista en la Eskalera Karakola (Madrid) hasta su desalojo en 2004. Actualmente su activismo lo desarrolla a través de su participación en el Espacio Afroconciencia.

Ampliar conocimientos en la investigación, la docencia y a través del activismo sobre temas relacionados con el género, la “raza/etnicidad”, la teoría feminista-queer y sus intersecciones

  • Mujeres negras, colectivo LGTBIQ
  • Al feminismo blanco
  • Al público en general

Difundiendo sus investigaciones y artículos/ Promoviendo, apoyando y difundiendo actividades desarrolladas desde el espacio Afroconciencia

  • Ha escrito varios artículos y colaborado en libros como El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (Traficantes de Sueños, 2005). Ha coeditado Cartografías del cuerpo: biopolíticas de la ciencia y la tecnología (Cátedra, 2014) y Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017)

  • En relación al uso de paréntesis en su nombre “Mayoko”:

  • “Esther es el nombre que me puso mi mamá andaluza, blanca, española y el Mayoko es mi nombre ndowé, de pueblo, que me puso mi abuela paterna, quien también se llamaba así. Lo que pasa es que mi segundo nombre nunca aparece en un documento oficial y cuando he intentado que aparezca, el Estado español no me lo ha permitido. Hasta que se reconozca, seguirá yendo entre paréntesis. Espero poder perderlo”

  • Acerca de la centralidad del `género´ en el discurso feminismo ha apuntado: “El feminismo (en este caso, utilizo muy conscientemente el singular) ha sido partícipe de las mismas narraciones supremacistas y colonialistas del estado, evitando cuestionar su racialidad y, por tanto, su racismo. Pensarnos desde los afrofeminismos en la actualidad y en el estado español supone hacerlo desde los márgenes, desplazando el género de la centralidad del discurso feminista y situando la raza en el centro del análisis. Para nosotras hablar de raza no es, no puede ser, solo una categoría analítica; es nombrarnos desde el lugar histórico de subalternización de nuestros cuerpos negros, afrodescendientes, diaspóricos”

  • Sobre la necesidad de una manifestación contra el racismo organizada y protagonizada por migrantes y racializadas, opina:

  • “Pienso que es muy necesario porque las personas racializadas y las personas migrantes siempre hemos sido representadas por otros: ONG´s, sindicatos, partidos políticos, y pocas veces tenemos ese espacio donde nuestra propia voz sea escuchada. Creo que es importante y fundamental que nosotros organicemos y protagonicemos nuestras propias reivindicaciones y además generando alianza entre las distintas comunidades, tal y como se dio en ésta manifestación. Si hay alguien que sepa qué es el racismo o los racismos (ya que tiene distintas formas de perpetuarse) somos las personas racializadas”

  • Acerca de la educación universitaria apunta: “En líneas generales, a nivel universitario la sociedad española presenta un desconocimiento muy profundo de lo que significan las realidades de las comunidades racializadas. El propio contenido académico deja patente este hecho al hablar de la colonización, descolonización y esclavitud como circunstancias que pertenecen al pasado, poco relacionadas con el presente y desde perspectivas victimistas respecto a las personas racializadas. A esto hay que sumarle el hecho de que muchos estudiantes racializados son sistemáticamente vehiculados hacia la educación de enseñanzas profesionales o módulos profesionales, pero no así hacia estudios universitarios. Ello implica que se refuerce un sistema deficitario de personas racializadas que lleguen a tener educación superior, dando lugar a una carencia de referentes para las propias comunidades racializadas”

“Afrofeminismos en el Estado español: Cartografiar la blanquitud, desplazar la centralidad”, Esther (Mayoko) Ortega, (18/02/2020)

https://www.pikaramagazine.com/

“En el Estado español se nos ha negado la posibilidad de pertenencia” por Paola Cerviño, (26/12/2017)

https://esracismo.com/2017/12/26

“Feministas blancas, ¿estáis dispuestas a hablar de tú a tú, sin imponer la agenda?, por Lucía Mbomío, (05/06/2019)

https://www.pikaramagazine.com/

“Esther Mayoko: “La primera vez que pasé por autóctona fue en Cuba, aunque soy de Móstoles”, por Susana Albarrán Méndez, (02/07/2018)

https://www.elsaltodiario.com/

Antumi Toasije
TÍTULO

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN "LA AFRICANIDAD DE ESPAÑA, MEMORIA Y RECONOCIMIENTO"

CITA INSPIRADORA

“Los intentos de tutela de los partidos políticos tradicionales en occidente no pueden confrontar las abrumadoras pruebas que demuestran que el Panafricanismo ha sido, hasta el presente, la ideología que mejor ha servido a los intereses globales de africanos, africanas y africanodescendientes en el Mundo”.

El asociacionismo ha sido la principal fórmula escogida para establecer redes, reforzar lazos y afrontar problemáticas específicas por parte de las comunidades africanas y afrodescendientes en la España contemporánea. En los años 90 de la pasada centuria y en la primera década de la presente, un pequeño grupo de asociaciones de carácter panafricanista se ha constituyó en vanguardia de las reivindicaciones designadas como negras, entre las que se encuentra el reconocimiento de la africanidad de España, la visibilización y la exigencia de reparaciones por la esclavitud y la colonización.

  • Describe el papel que el Panafricanismo ha tenido en las reinvindicaciones de las comunidades africanas y afrodescendientes en el Mundo y en España en particular.

Público en general. Investigadores, profesores y estudiantes.

El artículo desarrolla los siguientes temas:

  • Introducción: las dimensiones de la cuestión
  • Los orígenes del Panafricanismo diaspórico en España
  • La evolución en la involución: los asesinatos racistas
  • Los medios panafricanos y panafricanistas de información
  • Las entidades panafricanistas maduran.
  • El Segundo Congreso Panafricano en España y las reparaciones.
  • Conclusiones: El verdadero protagonismo de la PNL

“En el caso de la PNL española las acciones de algunos grupos y los diseños intelectuales de otros, todos dentro del movimiento panafricanista, impulsaron un proyecto que fue un primer paso para plantear una Ley integral de reconocimiento y un acto oficial de desagravio, requisitos previos para la reparación de los males causados con el esclavismo, el colonialismo y el racismo.”

“Estos jóvenes africano-españoles encuentran que su reivindicación no es exactamente igual a la de los “sin papeles” ya que ellos no se encuentran generalmente en dicha situación administrativa y, sin descuidar en absoluto la solidaridad hacia los primeros que a menudo son familiares directos, concentran su lucha en la crítica al sistema y el combate antirracista.”

“Un factor a considerar es la capacidad de las asociaciones panafricanas de crear medios y redes informativas. Diversas publicaciones, junto con la popularización de Internet con los foros de debate y los chats, irán adquiriendo una importancia creciente en la concienciación panafricanista en España.”

Abdoulaye Fall Diaw
TÍTULO

INVESTIGACIÓN (TESIS DOCTORAL) “MIGRACIONES Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA A LA MIGRACIÓN SENEGALESA A CATALUÑA: INMIGRACIÓN Y RETORNO”

CITA INSPIRADORA

“Mi prioridad es promover un modelo de participación basado en la cultura del esfuerzo y del mérito en contraste al paradigma asistencialista que no es más que la lógica consecuencia y la respuesta errónea al estructural problema de la exclusión social.”

Abdoulaye Fall Diaw

Análisis de migraciones senegalesas a Cataluña y la incidencia de las políticas públicas sobre su reproducción. El trabajo de investigación  se desarrolló  entre 2012- junio de 2017

Analizar la relación entre los circuitos migratorios (de circularidad o retorno) de los inmigrantes senegaleses en España y las políticas de migración asistida, tanto de contratación en origen como de incentivos al retorno

Estudiantes, profesores y público en general

Generando foros debates sobre los aportes de la investigación

Cinco son los principales resultados que destacamos de la tesis:

 1) La emigración constituye una estrategia familiar, que permite a la familia su reproducción aunque sea al costo de perder a uno de sus individuos;

2) La asunción del riesgo por parte del migrante concuerda con el discurso neoliberal de la resiliencia, de modo que no puede achacarse a la ignorancia;

 3) La migración asistida de trabajo ha tenido un impacto limitado a causa de la incidencia del contexto económico en destino y a su vinculación a las políticas de lucha contra la inmigración ilegal;

4) En detrimento del retorno a Senegal inciden el escaso atractivo de los incentivos, las negativas perspectivas de reinserción social y, sobre todo, la fuga a una presión social inherente al esfuerzo familiar que dio lugar a la concreción del viaje; y

5) Finalmente, se concluye que el control de las migraciones con el objetivo de asegurar su circularidad (de hecho, su no permanencia en España) acaba dando al traste con un proyecto que, en sus orígenes, (para la sociedad emisora) era eminentemente circular.

Abdoulaye Fall  es titular de un Máster en Traducción Interpretación y Estudios Interculturales (UAB), de un Máster en Gestión de la Inmigración (UPF) y del Doctorado en Demografía (UAB), donde presentó la tesis doctoral reseñada. Es fundador de Maingate.

Videos:

FRANK T – Ni espada, ni rey (Videoclip Oficial)

https://www.youtube.com/watch?v=L2Stvov5nrU

FRANK T – La gran obra maestra

https://www.youtube.com/watch?v=oLt2hS-VvzE

Teorías, filosofías, explicaciones, justificaciones, racistas, tópicos y el arroz (2018…)

https://www.youtube.com/watch?v=2BwOOE-FcWY

SUELO SOÑAR (Frank t, Zenit y Ariana Puello)

https://www.youtube.com/watch?v=WC82YguvAhs

Entrevista a FRANK T | Comienzos hip hop en España, Álbum ‘Arroz’, discografía, freestyle, trap. (10 may 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=E9YQ-Qshxck

Edmundo Sepa Bonaba
TÍTULO

EDMUNDO SEPA BONABA. SOCIÓLOGO, ESCRITOR

CITA INSPIRADORA

“En la investigación realizada sobre “España en la isla de Fernando Poo, 1778-1968” buscaba demostrar al pueblo bubi que todo lo que le está pasando no es producto de la casualidad; pero nosotros no tenemos investigadores que hayan podido investigar lo que les ha pasado y esa es la parte de la historia que a mí me acaba poniendo triste, porque me doy cuenta del trabajo que aun necesitamos hacer para transmitir la información de nuestra historia”

Edmundo Sepa Bonaba

Edmundo Sepa Bonaba, nació en Rileho, Bioko (Guinea Ecuatorial). Reside en España desde septiembre de 1968, y en Barcelona desde junio de 1978. Sociólogo especializado en inmigración y cooperación internacional. Fue profesor colaborador de la Cátedra de Economía Social de la Universidad Abat Oliba. Presidente de ETANE, ONG especializada en el África subsahariana y fundada en 1989. Miembro de GERDDES-Afrique (Groupe d’Etudes et de Recherche sur la Démocratie et le Développement Economique et Social en Afrique) con sede en Cotonou, República de Benín. Ha sido miembro observador del Consejo continental del Foro Social Africano (FSA) entre los años 2006-2008 y de la Junta Directiva de la Federació Catalana d’ONGD pel Desenvolupament entre 1993 y 1997

Desarrollar proyectos de inclusión social de las personas de origen extranjero, en particular de la comunidad africana en la sociedad catalana

  • Africanos, inmigrantes y sociedad catalana
  • Al público en general

Difundiendo su contenido

  • Trabaja en temas de Cooperación internacional, derechos humanos, inmigración y género, con la finalidad de apoyar y consolidar espacios de diálogo entre África y Europa
  • Fue Profesor del módulo `Concepto de salud y estrategias de lucha contra la enfermedad en el África subsahariana´ del Programa de formación en comunicación transcultural en el ámbito de la salud, de la Fundación Catalana de Enfermería (FUDINCA).
  • Comisionado del Plan de inserción ocupacional y repatriación voluntaria asistida a los vendedores en vía pública urbana no regulada (TOP – MANTA).
  • Fue Director del Espai AfroCatalà de la Fundación Nous Catalans, entidad a la que vinculó parte de su activismo politico y que luego reflejó criticamente en el libro: ¿Convergente, conveniente o intruso? (Ediciones Wanafrica, 2017). Como presentación de esta publicación se ha señalado que: “es testimonio, legado y reflexión del autor sobre su participación en la política catalana, durante casi veinte años de militancia”. Tambien se ha indicado que “es un interesante documento para conocer, de primera mano,las cínicas maniobras de manipulación de la antigua CDC para atraer los votos del colectivo africano en Cataluña, que suma unas 150.000 personas, la gran mayoría condenadas a la marginación laboral y social”
  • En 2011 publicó el libro “España en la isla de Fernando Póo, 1843 – 1968. Colonización y fragmentación de la sociedad bubi” (Icaria), del cual recientemente ha publicado el segundo tomo (reedición ampliada) bajo el título de “España en la isla de Fernando Póo, 1778- 1968. La maldición del cacao” (Wanáfrica Ediciones 2021)
  • De esta obra la editoria Wanáfrica apunta que: “es una ampliación de datos y contenidos de lo que fue la colonización española en la isla de Fernando Póo, actual Bioko, empezando por los verdaderos motivos del interés de España por dicha isla, la doctrina y el régimen colonial español, el proceso de formación del Aparato administrativo y productivo colonial, la sistemática decapitación de los dirigentes bubis de la época y el desmantelamiento de su forma de organización, y las consecuencias de esta experiencia sobre el pueblo y la sociedad bubi”

Para acceder al documental: https://vimeo.com/159923630

Véase también: https://www.filmaffinity.com/es/

El documental se ha proyectado en varias salas y se realizó un cine foro en el marco del Festival AFROCONCIENCIA realizado en el Matadero de Madrid en  2016, siendo reseñado en:

https://kulturafrica.wordpress.com/

Otros materiales y documentos de interés en:

El Centro Panafricano (Kituo cha Wanafrika): asociación de inspiración panafricanista, conformada principalmente por personas de origen africano, independientemente de su nacionalidad u origen cultural, se trata de una entidad inserta en el proceso de reconocimiento de las comunidades de África negra y africano-descendientes principalmente en España. El Centro de Estudios Panafricanos (Kituo ya Masomo cha Wanafrika) es la división académica del Centro Panafricano y se dedica a la africología.

Documental disponible en: https://vimeo.com/centropanafricano

Mbuyi Kabunda Badi
TÍTULO

MBUYI KABUNDA BADI, PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UAM

CITA INSPIRADORA

“Pertenece a cada pueblo definir su propio modelo de desarrollo en función de su historia y cultura, tomando en cuenta los factores externos. Dicho en otras palabras, el desarrollo como un fenómeno total en el que la tradición y la modernidad no se excluyen, sino que se complementan”

Mbuyi Kabunda Badi

Mbuyi Kabunda Badi, Licenciado en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales por la República Democrática del Congo. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor y miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estraburgo y del Máster y Doctorado de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid

Ha realizado además el Postgrado en «Altos Estudios Internacionales» en la Sociedad de Altos Estudios Internacionales y una Especialización en «Derecho Constitucional y Ciencia Política» en el Centro de Estudios Constitucionales, en Madrid

Es profesor de Relaciones Internacionales e integrante del Grupo de Estudios Africanos-GEA- de la UAM. Ha sido profesor y jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Lubumbashi; Responsable del Centro de Documentación y Estudios Africanos (CEDEAF) del Colegio Mayor Nuestra Señora de África; profesor en el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto; y del máster europeo de Derechos Humanos y Democratización de la Università Ca´Foscari y de los másteres de Cooperación al desarrollo de las universidades de Málaga, Granada, País Vasco, Valencia, Castellón y Alicante

Ha publicado más de un centenar de artículos en revistas especializadas y en obras colectivas sobre los problemas de integración regional, cooperación al desarrollo, género, derechos humanos y conflictos en África

Profundizar en el conocimiento crítico de las realidades del continente africano y aportar nuevas perspectivas

Al público en general

Difundiendo sus publicaciones, conferencias, los resultados de sus investigaciones para dar a conocer la realidad africana

  • Ha sido Presidente de la Asociación Española de Africanistas desde 2015; expresidente de la ONG Sodepaz (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz) y director de los cursos de «Introducción a la realidad africana: más allá de la cooperación», que se celebran anualmente en la Casa Encendida
  • Dirigió la Revista África América Latina Cuadernos de SODEPAZ y el Observatorio de Estudios sobre la Realidad Social Africana de la UAM
  • Como especialista en los problemas de integración regional, derechos humanos y conflictos en África, Mbuyi Kabunda, ha destacado en diversas ocasiones, la dificultad de acercarse, en una charla o conferencia de apenas unas horas, a la realidad africana, considerando que la forman 54 países,muy diversos entre sí, separados en dos zonas geográficas divididas por el desierto del Sáhara: los países del Sahel y el África subsahariana; y las razones de las tensiones y conflictos entre los países de ambas regiones tienen como raíz dos culturas diferentes, el mundo árabe, musulmán y el mundo negro, animista y cristiano
  • Entender la realidad africana implica tomar en consideración diferentes aspectos históricos, políticos, económicos y sociales. Aunque cada aspecto impone al análisis su propia lógica, en el análisis comparativo surgen algunos temas recurrentes, entre ellos: la importancia de los procesos de colonización y descolonización, la fragilidad del Estado poscolonial, los impulsos por democratizar la vida política africana más allá de lo formal, el desarrollo como gran desafío no sólo para África, sino para el conjunto de la Comunidad Internacional, y los signos de retorno hacia las tradiciones africanas como factor de recomposición de la vida social en el subcontinente
  • Ha destacado en diferentes ocasiones que la recuperación de África pasa por diferentes factores: la instauración de relaciones de partenariado con las poblaciones locales encargadas de diagnosticar sus propios problemas; atacar las verdaderas causas de la pobreza; crear polos de desarrollo y redes de empresas con fines económicos y sociales a nivel regional; aprovechar los recursos locales; ayuda dirigida a los más pobres y a las capas más desfavorecidas; y favorecer la autonomía y la toma de responsabilidad del mayor número posible de beneficiarios.
  • Indica que: “Una estrategia fiable de desarrollo y de lucha contra la pobreza ha de fundamentarse en los pueblos africanos, y no debe ser impuesta exclusivamente desde el exterior y desde arriba. Por consiguiente, ha de fijarse en los objetivos siguientes: el fortalecimiento de las capacidades organizativas y productivas de las capas pobres y marginadas; la rehabilitación y reconstrucción de las infraestructuras económicas y de producción para el autoconsumo; la creación de pequeñas y medianas empresas industriales puestas al servicio del desarrollo agrícola; y el desarrollo de los servicios sociales”
  • Considera de vital importancia tener cada vez más presentes los aspectos sociales, ecológicos y humanos para contabilizar los avances de los países, en contraposición al sagrado capital. Por ello, cree con firmeza que ha llegado la hora de introducir elementos africanos para computar el desarrollo, tales como el derecho a la fiesta, a vivir alegremente o la primacía de lo social frente a lo económico. «Si estos aspectos se tuviesen en cuenta África dejaría de ocupar los últimos rankings mundiales en cuanto a desarrollo y pasaría a tomar los primeros puestos».
  • Algunas de sus publicaciones:
  • “Africa en la agenda de los nuevos socios emergentes: ¿complementariedad o alternativa? Informe África 2019. Dinámicas transfronterizas en un contexto globalizado, Fundación Alternativas, Madrid 2019
  • ¿Una nueva era para África? Nuevos desafíos y perspectivas sobre paz y seguridad en África”, Los Libros de la Catarata, 2015
  • Las relaciones interafricanas o la apuesta por los saberes y prácticas domésticos”, Los Libros de la Catarata, 2013
  • Más Allá de la Barbarie y de la Codicia. Historia y política en las guerras africanas”, Bellaterra,2012
  • “Africa en movimiento: migraciones internas y externas”, Los Libros de la Catarata, Fundación Carlos de Amberes, 2012
  • África: cooperación con el Sur y desde el Sur”, Los Libros de la Catarata, 2011

Mbuyi Kabunda (2020): Retos del África Subsahariana en los próximos diez años: Una mirada al caso del Sahel Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación

https://www.cideal.org/wp-content/uploads/2020/05/

Las migraciones horizontales subsaharianas en la era de las crisis migratorias: luces y sombras (Revista Contexto. Enero-abril 2016)

https://www.fundamentar.com/

Entrevista a Mbuyi Kabunda con Jordi Évole. La Sexta.Salvados (06/04/2014):

“La cooperación se ha utilizado como instrumento de la política exterior para conseguir objetivos económicos”

Mbuyi Kabunda: «Lo que ha fracasado en África no es la cooperación sino la occidentalización», por Silvia Arjona Martín (20/11/2012)

https://rebelion.org/mbuyi-kabunda-lo-que-ha-fracasado-en-africa-no-es-la-cooperacion-sino-la-occidentalizacion/

Grupo de Estudios africanos Universidad Autónoma de Madrid

http://grupodeestudiosafricanos.org/

Libros publicados:

https://www.bookdepository.com/es/

Entre otras conferencias:

Derechos Humanos en África: violaciones, impunidad, por Mbuyi Kabunda (07 /01/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=5AE5urw0ISE

Sobre la cooperación al desarrollo en África, por Mbuyi Kabunda (07/01/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=HJpxf48gCmA

II CONGRESO FORMATIVO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN VALLADOLID – MBUYI KABUNDA (16/11/2018)

https://www.youtube.com/watch?v=2nwbKDcpKcE

Frontera sur: Mbuyi Kabunda (01/05/2018)

https://www.youtube.com/watch?v=TxXtDyhjQNs

En unos años, en África el idioma será el chino mandarín» , por M. Kabunda (16/07/2017)

https://tiempodecanarias.com/en-unos-anos-en-africa-el-idioma-sera-el-chino-mandarin

Un silencio clamoroso: los conflictos en la Región de los Grandes Lagos Africanos, por M. Kabunda (24/05/2013)

https://www.casafrica.es/es/noticia/un-silencio-clamoroso-los-conflictos-en-la-region-de-los-grandes-lagos-africanos

Fernando Barbosa
TÍTULO

FERNANDO BARBOSA, ANTROPÓLOGO, PROFESOR E INVESTIGADOR AFROLUSO

CITA INSPIRADORA

“Cuando seamos indiferentes a la diferencia estaremos aceptando lo diversos que somos: hombres y mujeres con nuestra humanidad común”

Fernando Barbosa dos Santos

Fernando A. Barbosa dos Santos Rodrigues, nació en Sao Paulo De Luanda, Angola. Reside en Madrid desde el año 2001. Estudió Antropologia Social y Cultural en la Universidade Técnica de Lisboa. Obtuvo el master en Antropología Social, Especialidad en Patrimonio e Identidades, del Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y de la Empresa de Lisboa. Actualmente es candidato a Doctor en el Instituto de Investigaciones Feministas sobre Género, Poscolonialismo y Migraciones-INSTIFEM de la U.C.M., realizando su tesis doctoral sobre Mujeres africanas y Cuidados a distancia

Es profesor Asociado del Departamento de Antropología Social en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.), con docencia en la titulación de Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social de esta universidad

Tambien ha sido profesor encargado de la asignatura: Introducción a la Antropología Social, en la Universidad de Mayores

Realizar estudios e investigaciones aplicadas, de corte antropológico y etnográfico, vinculadas a las diásporas africanas y afrodescendientes

  • Al público en general
  • A estudiantes, docentes y profesionales vinculados al análisis de las migraciones y la diversidad cultural
  • Ha trabajado sobre políticas lingüísticas, poscolonialismo, cuestiones de “raza”, etnicidades y mestizaje, en Portugal y en España, y se ha venido especializando, en los últimos años, sobre la temática de la juventud en contextos migratorios, interculturalidad y gestión de la diversidad
  • Ha colaborado en el curso de formación sobre “Cambio global: perspectivas y estrategias de intervención”, celebrado en la Casa de la Ciencia (Sevilla) con el curso: “Consecuencias para los movimientos migratorios” ofrecido en el marco del Plan Andaluz de formación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente
  • Es autor de diversas publicaciones, monografías, informes y artículos sobre estas materias y participa como Investigador / Colaborador en proyectos de investigación en la misma Universidad
  • Coordinó en 2013 el blog “Diásporas criollas” el cual surgió “con el propósito de celebrar la “Crioulidad”, las múltiples diásporas físicas, espirituales, los fuertes sentimentos y vínculos con el mundo. Por mi parte como descendiente de cabo-verdianos, sé lo que significa el término y no me produce ningún sentimiento negativo, al contrario, es algo que veo lleno de un prometedor amanecer.  Así que empezamos este viaje con vuestros estados de ánimo, pensamientos, fotos que evoquen y que hablen del viaje, encuentros, mestizaje, desencuentros, injusticia, amor, conservación de la naturaleza, arte, política, cultura y paz”

Presentación académica:

https://www.researchgate.net/

Enlace a Diásporas criollas:

http://diasporascriollas.blogspot.com/

Últimas publicaciones:

Barbosa, F.(2020a) (Ed.; coautores: Rocu Gómez, P., Ortega, E., Marugán Zalba, N., Lores Sánchez, N. y Migallón Sanz, J.)

https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/

Barbosa, F. (2020) (ed.; coautores: Cebrián, A., Mamadou, I., Nerín, G., Ortega, E., Rocabruno Mederos, J. C., Rocu Gómez, P. y Toasijé, A.) (2020b)

https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/PDF

Cortés, A., B. Moncó y F. Barbosa. 2020.‘Young Spanish au pairs in London: migration and gender tensions in the context of intra-EU mobilities’, Ethnic and Racial Studies,

https://doi.org/