Nacida en Riveira, A Coruña (1995), es hija biológica de una gallega y un africano a los que no conoce. Fue adoptada por una familia de Riveira, quienes la criaron desde muy pequeña
“Yo soy gallega al 100%. Mi madre biológica es gallega y mi padre biológico no sé quién es. No conozco a mi madre biológica, pero yo soy gallega y quiero que todo el mundo lo tenga claro. Mis padres no me adoptaron en Etiopía ni en Kenia, yo nací en Galicia, mis raíces son gallegas, pero la mitad de mis raíces, y se ve, yo soy negra, mulata, tienen que venir de África”
«Es la primera vez en mi vida que gano una medalla y ya estoy pensando que quiero más. Tengo un bronce. Perfecto. Pero hay dos medallas más que puedo conseguir. Hay una marca que puedo alcanzar, los 15m. Me quedé con las ganas de lo siguiente. Pero también se que tengo que tomármelo con calma y ahora es momento de descansar. Hay que tener cabeza en ese sentido»
«No conozco a mi padre biológico y no sé… Es negro, de eso estoy segura, je, je… Mi sangre es africana y estoy muy orgullosa de ella. Africana y española, ¡eh!, que mi madre es española»
“La cuna de los negros está en África, la de todos, de los de Perú, de los de Cuba, de los de Galicia, de los de Suecia. Todos los negros del mundo, hayan pasado 100, o 500 años, vienen de ahí. Y es por todo lo que pasó en la época de las colonizaciones, de la esclavitud, y de que cogieron a los africanos, que eran los más fuertes y los más pobres, para trabajar, unos en un lado y otros en otro.”
Resalta que su referente es su abuela: “fue una súper mujer”; narrando que su abuelo tuvo un cáncer linfático con 47 años y su abuela, madre d e tres niñas, enfrentó esa situación trabajando horas extras. “Y para hacer eso en el franquismo, tenías que tener dos huevos. Y mi abuela era una mujer hecha y derecha, de pies a cabeza, una luchadora. Y sacó a toda su familia adelante, a sus hijas, a su marido, incluso ayudó a sus hermanas (…) No sabía hablar castellano (…) Y aún así siempre intentó aprender, escribir, transmitir a los nietos que hay que estudiar para formarse (…) Mi abuela siempre me admiró muchísimo. La admiración era mutua. Es un referente, no porque haya conseguido grandísimas cosas, porque tuvo una vida normal, sino por todo lo que luchó durante toda su vida”
En defensa de la mujer, ha publicado en su Instagram: “Ni golpes que lastimen, ni palabras que hieran. No es no»
Pasó el confinamiento sola en Guadalajara. Una etapa que le crispó al principio y le recordó luego cuánto necesita a su familia. De la crisis saca una enseñanza: «No se puede recortar en sanidad, en educación o en ciencia»
En una entrevista de RTVE con motivo de las medallas que ganaron Ray Zapata, (plata en Gimnasia Artística) y Ana Peleiterio, cuando les consultaron sobre si sus medallas son “un plus para la integración”, Zapata en tono cordial dijo: “Somos de color pero representamos a España…”, Peleteiro intervino tajante para expresar una frase que se ha convertido en todo un referente: «No somos de color, somos negros. De color son ellos, que cambian más de color que el sol»
Medallas:
- En 2018 consigue 2 medallas de bronce una en pista cubierta de Birmingham y la otra en pista al aire libre en Berlín
- En 2019 consigue el oro en el Campeonato Europeo en pista cubierta y un nuevo récord de España
- En 2021 medalla de plata en el Campeonato Europeo en pista cubierta y logró medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, batiendo dos veces el récord de España
-
- Títulos y reconocimientos:
- 2011, 2012 y 2013, elegida la Mejor atleta española júnior por la Real Federación Española de Atletismo
- 2012 Campeona Mundial Júnior, donde batió la mejor marca europea de esa categoría
- 2013 Premio Princesa de Asturias galardonada como Mejor deportista joven de menos de 18 años
- 2019 la Real Federación Española de Atletismo la eligió Mejor atleta española del año
- 2020 le otorgan la Medalla Castelao, condecoración de carácter civil otorgada por la Xunta de Galicia