Afroespaña

ACTUALIDAD DE LAS PERSONAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES

MATERIALES Y EXPERIENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO

Actividad física, deporte y expresión corporal
Marina Santo
TÍTULO

MARINA SANTO. BAILARINA, DOCENTE, INTELIGENCIA CORPORAL

CITA INSPIRADORA

“Siempre sentía que pasaba algo distinto cuando bailaba. Se me abrían otras posibilidades, no hacía falta hablar para comunicarme y estar presente. Me sentía libre”

Fundadora y directora de la Escuela Marina Santo. Nació en Río de Janeiro, vivió unos años en Suecia y desde el año 2006 vive en Madrid. Es licenciada en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro y especialista en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, con enfoque en artes escénicas, por la Organización Estados Iberoamericanos / Universidad de Valladolid. Su formación como bailarina se inició en ballet clásico, y luego derivó al jazz y la danza contemporánea. Practica también Capoeira, danza teatro y yoga

Actualmente estudia anatomía sensorial para el movimiento a través de Body Mind Centering (BMC) y desarrolla proyectos enfocados a la comunidad y colabora con entidades e instituciones dentro y fuera de España como Brasil, México y Reino Unido

  • Conocer y tomar conciencia de propio cuerpo para conocer su lenguaje corporal y transformarlo en conocimiento
  • Desarrollar técnicas de autoconocimiento y desarrollo personal a través de proyectos relacionados al cuerpo y al desarrollo de la Inteligencia Corporal

Al público en general

A través de la participación en sus talleres y cursos

  • Su labor docente en Madrid, la desarrolla en espacios para mujeres como la Fundación Entredós, el Centro para la Igualdad 8 de marzo y el Espacio de Igualdad Lucrecia Pérez. También da formación para el desarrollo de la inteligencia corporal en el aula para profesorado de la red pública en Madrid y Castilla-La Mancha

  • Trabaja como artista educadora en proyectos comunitarios con jóvenes

  • “Cuando empecé como docente mi deseo era cumplir con mi idea imaginada de lo que era ser profesora de danza contemporánea. He tardado unos buenos años en abrazar del todo el lenguaje que utilizo, en asumir mis gustos y mi autenticidad. Ha sido todo un camino que ha supuesto un gran proceso de aceptación y sanación de antiguas heridas. Impartiendo clases, yo misma era la que más estaba aprendiendo

  • “He entendido que acompañar cuerpos es un camino que va en múltiples direcciones; no hay verdades absolutas ni metodologías perfectas. De hecho, creo que el trabajo está basado en la autonomía personal al lidiar con los contenidos. He entendido que mis sesiones no les van a gustar a todas las personas, pero yo sí que necesito estar a gusto con lo que propongo. Esto ha sido la llave de la liberación”

  • Sobre qué es inteligencia corporal, ha señalado:

  • “(…) Para mí es un marco teórico, una especie de abrazo, de paraguas que da contorno a todo lo que he venido experimentando, desarrollando, proponiendo y estudiando en mi vida como cuerpa (…) Reivindico el término tomando como punto de partida la Teoría de las Inteligencias Múltiples creado por H Gardner (1983) (…) Esto ha abierto camino a que el cuerpo por fin cobrará un lugar de reconocimiento, de excelencia. Hasta entonces, nadie había visto un concepto que le diera tanto status”

Reseñas biográficas:

Presentación de Marina Santo en el Museo Altamira, (21/03/2020):

“Tiempo y cuerpo: paisajes de una mujer en movimiento”

“Para mí es imposible hablar de empoderamiento sin trabajo de cuerpo. Marina Santo, bailarina, por Lucía Mbomío, (28/03/2021)

TÍTULO

DXT PROYECTOS EDUCATIVOS A TRAVÉS DEL DEPORTE

CITA INSPIRADORA

“Alguien está sentado a la sombra hoy porque alguien plantó un árbol hace mucho tiempo”. (Warren Buffet)

Herramienta educativa: Actividad física y deporte para personas en situación de dificultad social.

Fomentar el desarrollo personal y social de de los participantes a través de la actividad física y el deporte como medios de transmisión de valores y habilidades sociales que les ayuden a evitar situaciones futuras de marginación o exclusión social.

Transmitir los conocimientos acerca de la importancia del deporte y la actividad física como herramienta educativa.

DXT para la vida: menores preadolescentes en acogimiento residencial. Actualmente el proyecto se desarrolla en Pozuelo, Cerdanyola y Granada. El proyecto está financiado por la AgenciaEspañola de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD).

DXT para el futuro: Proyecto de educación en valores a través del deporte para adolescentes en centros de protección social. Creado en 2020. Actualmente se desarrolla en Ibiza. El proyecto está financiado por el Consell Insular d´ Eivissa.

Charlas y conferencias: Realización de charlas y conferencias sobre nuestros proyectos educativos y sobre la metodología utilizada dirigido a Grupo de personas en formación académica, colectivos, empresas o instituciones interesadas en la temática (1h aprox. Duración).

  • Ofreciendo o financiando alguna actividad para los menores Actividades extraordinarias o salidas, las visitas de deportistas a los centros, las visitas de los menores a centros de alto rendimiento o a espectáculos deportivos, etc…
  • Como colaborador o patrocinador de alguno de los proyectos Aportando tu granito de arena en la financiación y la ejecución de los proyectos o por qué no, la creación de uno nuevo basado en los mismos principios y filosofía.
  • Colaborando directa en la contratación del educador deportivo El grueso de la financiación de este proyecto deportivo es para la contratación de los educadores deportivos que acuden al centro. Conseguir financiación para el pago de los profesionales que están a pie de cañón, sería sin duda de gran ayuda.
  • Metodología: el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) de D. Hellison ofrece una estrategia de trabajo centrado en cinco niveles fundamentales: Respeto, participación y esfuerzo, autonomía, ayuda a los demás y transferencia.
  • El Educador Deportivo Como profesional externo a los centros que aporta frescura y rompe con la rutina de los menores en el centro, siendo una figura de referencia y acompañamiento.
  • Los padrinos Clubes deportivos y deportistas de alto rendimiento y alto nivel que realizan la función de padrinos apoyando y colaborando en algunas actividades.

Quién es Aauri Bokesa https://www.facebook.com/

Qué es DXT Proyectos Educativos a través del deporte  https://www.youtube.com/watch?v=JMfd37YVlLA

Ana Peleteiro
TÍTULO

ANA PELETEIRO BRIÓN. ATLETA PROFESIONAL, MODALIDAD DE TRIPLE SALTO

CITA INSPIRADORA

“Donde otros ven problemas y obstáculos, yo veo retos y oportunidades para continuar superándome día a día, porque en esta vida… IMPOSSIBLE IS NOTHING”

Ana Peleteiro Brión, es una joven atleta plusmarquista nacional en la modalidad de triple salto en todas las categorías. Ganadora de la medalla de bronce en la Olimpiadas de Tokio 2021. Y activista de la lucha contra el racismo

  • Continuar su entrenamiento para alcanzar la marca de 15 metros y lograr más medallas

  • Visibilizar los aportes y capacidades de la juventud española afrodescendientes

Al público en general

Nacida en Riveira, A Coruña (1995), es hija biológica de una gallega y un africano a los que no conoce. Fue adoptada por una familia de Riveira, quienes la criaron desde muy pequeña

“Yo soy gallega al 100%. Mi madre biológica es gallega y mi padre biológico no sé quién es. No conozco a mi madre biológica, pero yo soy gallega y quiero que todo el mundo lo tenga claro. Mis padres no me adoptaron en Etiopía ni en Kenia, yo nací en Galicia, mis raíces son gallegas, pero la mitad de mis raíces, y se ve, yo soy negra, mulata, tienen que venir de África”

«Es la primera vez en mi vida que gano una medalla y ya estoy pensando que quiero más. Tengo un bronce. Perfecto. Pero hay dos medallas más que puedo conseguir. Hay una marca que puedo alcanzar, los 15m. Me quedé con las ganas de lo siguiente. Pero también se que tengo que tomármelo con calma y ahora es momento de descansar. Hay que tener cabeza en ese sentido»

«No conozco a mi padre biológico y no sé… Es negro, de eso estoy segura, je, je… Mi sangre es africana y estoy muy orgullosa de ella. Africana y española, ¡eh!, que mi madre es española»

“La cuna de los negros está en África, la de todos, de los de Perú, de los de Cuba, de los de Galicia, de los de Suecia. Todos los negros del mundo, hayan pasado 100, o 500 años, vienen de ahí. Y es por todo lo que pasó en la época de las colonizaciones, de la esclavitud, y de que cogieron a los africanos, que eran los más fuertes y los más pobres, para trabajar, unos en un lado y otros en otro.”

Resalta que su referente es su abuela: “fue una súper mujer”; narrando que su abuelo tuvo un cáncer linfático con 47 años y su abuela, madre d e tres niñas, enfrentó esa situación trabajando horas extras. “Y para hacer eso en el franquismo, tenías que tener dos huevos. Y mi abuela era una mujer hecha y derecha, de pies a cabeza, una luchadora. Y sacó a toda su familia adelante, a sus hijas, a su marido, incluso ayudó a sus hermanas (…) No sabía hablar castellano (…) Y aún así siempre intentó aprender, escribir, transmitir a los nietos que hay que estudiar para formarse (…) Mi abuela siempre me admiró muchísimo. La admiración era mutua. Es un referente, no porque haya conseguido grandísimas cosas, porque tuvo una vida normal, sino por todo lo que luchó durante toda su vida”

En defensa de la mujer, ha publicado en su Instagram: “Ni golpes que lastimen, ni palabras que hieran. No es no»

Pasó el confinamiento sola en Guadalajara. Una etapa que le crispó al principio y le recordó luego cuánto necesita a su familia. De la crisis saca una enseñanza: «No se puede recortar en sanidad, en educación o en ciencia»

En una entrevista de RTVE con motivo de las medallas que ganaron Ray Zapata, (plata en Gimnasia Artística) y Ana Peleiterio, cuando les consultaron sobre si sus medallas son “un plus para la integración”, Zapata en tono cordial dijo: “Somos de color pero representamos a España…”, Peleteiro intervino tajante para expresar una frase que se ha convertido en todo un referente: «No somos de color, somos negros. De color son ellos, que cambian más de color que el sol»

Medallas:

  • En 2018 consigue 2 medallas de bronce una en pista cubierta de Birmingham y la otra en pista al aire libre en Berlín
  • En 2019 consigue el oro en el Campeonato Europeo en pista cubierta y un nuevo récord de España
  • En 2021 medalla de plata en el Campeonato Europeo en pista cubierta y logró medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, batiendo dos veces el récord de España
  •  
  • Títulos y reconocimientos:
  • 2011, 2012 y 2013, elegida la Mejor atleta española júnior por la Real Federación Española de Atletismo
  • 2012 Campeona Mundial Júnior, donde batió la mejor marca europea de esa categoría
  • 2013 Premio Princesa de Asturias galardonada como Mejor deportista joven de menos de 18 años
  • 2019 la Real Federación Española de Atletismo la eligió Mejor atleta española del año
  • 2020 le otorgan la Medalla Castelao, condecoración de carácter civil otorgada por la Xunta de Galicia

Ficha atlética: https://www.rfea.es/

Biografías:

https://www.buscabiografias.com/

https://historia-biografia.com/ana-peleteiro/

Entrevistas: Ana Peleteiro:«Mi referente es mi abuela, que era una súpermujer», por Paulo Alonso. (23/05/2020)

https://www.lavozdegalicia.es/

“Ana Peleteiro, fuera de las pistas: apasionada de la moda, firme de principios y enamorada”, por Jorge C. Parcero. (14/01/2021)

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/

Ana Peleteiro a Ray Zapata: «No somos de color, somos negros. Somos la prueba de que hay que dar oportunidades». (02/08/2021)

https://www.rtve.es/deportes/

Ana Peleteiro vuelve a coronarse: “No somos de color, somos negros”. (03/08/201)

https://zeleb.publico.es/tv/ana-peleteiro-vuelve-a-coronarse-no-somos-de-color-somos-negros

La historia de Ana Peleteiro, una medallista olímpica 100% gallega, por Gabriel Hinojosa. (03/08/2021)

https://www.mundiario.com/

Ana Peleteiro, un bronce estratosférico, por Igor Barcia. (02/08/2021)

https://www.abc.es/deportes/

Ana Peleteiro: «Es la primera vez en mi vida que gano una medalla y ya estoy pensando que quiero más», por Patricia Rivera. (01/08/2021)

https://www.womenshealthmag.com/es/

Mati Esteves-García Biajakue
TÍTULO

MATI ESTEVES-GARCÍA BIAJAKUE. ÁRBITRA DE FÚTBOL Y FARMACÉUTICA

CITA INSPIRADORA

“Personalmente, nunca permito que alguien acabe con aquello que me propongo, por muy equivocada que haya podido estar en alguna acción. El tiempo pone todo en su lugar y cada uno acaba consiguiendo aquello que merece y por lo que ha trabajado”

Mati Esteves-García Biajakue

Mati Esteves-García Biajakue, nacio en 1991 y como ella misma declara: “Soy mujer, soy negra y me considero tan ecuatoguineana como española y catalana” Comenzó como árbitra de fútbol, el mismo año que empezó su Grado de Farmacia, en el año 2012. Se inscribió con una amiga un poco por probar de qué iba, en plan reto de algo que no era para mujeres. Hoy en día forman parte del equipo de Primera División Femenina, su amiga es árbitra principal y Mati es árbitra asistente de 3ª División Masculina y 1ª División Femenina y de la FIFA

Le encanta el contacto con la gente, tiene un alto sentido de la vocación de servicio y siente que como farmacéutica ayuda a los demás. Actualmente compagina las dos actividades laboralmente

Apoyar a la gente desde el ejercicio profesional, tanto como farmaceuta, como deportista

Al público en general

  • “En mis primeros años como árbitra tuve alguna que otra mala experiencia con algún comentario racista, pero jamás he tenido miedo”

  • Ante la consulta sobre sus próximos retos laborales o vitales, ha señalado: “Me apasionan losdos trabajos. Me encanta la farmacia y adoro el deporte. Así que, basándome en lo que me motiva ahora mismo, trataré de unirlos tan pronto como sea posible. Tengo que pensar muy bien cómo orientarlo, pero por ahí va la cosa”

  • Sobre su percepción como afrodescendiente ha expuesto:”Yo podría tener una vida tranquila, pero no. Soy mujer, soy negra y me considero tan ecuatoguineana como española y catalana. Además voy y me busco una de las profesiones más queridas en el mundo mundial: el arbitraje. Todo muy bien visto por aquí. (…) Ahora, en serio, podría discutir con todo tipo de gente, con machistas, con racistas, con independentistas, no independentistas y con aquellos que no están de acuerdo con mis decisiones arbitrales”

  • “La verdad es que en un campo de fútbol intentan, y lo hacen, hablarte de todo. Pero de la única manera en que puedes vivir todo esto es limitándote a hacer tu trabajo (…) ‘Ver, callar y trabajar’. Eso sí, vuelvo a repetir: Nunca olvidarse de uno mismo. No tolerar ni una sola falta de respeto, contra ti, contra tus compañeros, ni contra cualquier otro jugador y/o asistente en el partido”

  • “Al final, estamos aquí para ayudar a la gente y la sociedad está cambiando, igual que lo están haciendo sus intereses, por ese motivo hay que ser un poco flexible y adaptarse”

“Mis primeros años como árbitra tuve alguna que otra mala experiencia con algún comentario racista, pero jamás he tenido miedo”, por Lucía Mbomío, (12/06/2018)

Una árbitra en Primera en dos años, por Tony López Jordá, (03/08/2019)

Serge Ibaka
TÍTULO

SERGE IBAKA. DEPORTISTA Y MODELO

CITA INSPIRADORA

“Quiero usar mi historia para inspirar a los jóvenes a soñar. Mi infancia y juventud no fueron fáciles, pero nunca dejé de pensar que era posible conseguir mis objetivos”

Serge Ibaka. Jugador profesional de baloncesto

Jugador español de baloncesto profesional, actualmente juega en el equipo de Los Ángeles Clippers de la NBA, en la posición de ala-pívot

Nacido en Brazzaville, República del Congo (1989). Sus padres, Amadou y Desiré, fueron jugadores de baloncesto y representantes de su país. Ellos, sobretodo su madre, le transmitieron la pasión por ese deporte. El número 9 que le identifica es en honor a su padre

Viene a Europa a los 17 años, huyendo de la guerra. Encontró muchas trabas administrativas, hasta que consiguió apoyo con el equipo L’Hospitalet, y fue en el 2008 al fichar por el Manresa que despega su carrera profesional como jugador de baloncesto. En 2011 consigue la nacionalidad española por carta de naturaleza.

Crea la Fundación, Serge Ibaka Foundation, centrada en los problemas de salud y educación de los niños en el mundo, especialmente sensible con los de la República del Congo, donde nació.

  • Inspirar a los niños de todo el mundo a creer en sí mismos, aunque vivan en condiciones difíciles, y darles apoyo en su educación y su salud, a través de su Fundación

  • Seguir desarrollando su carrera como deportista de élite en la NBA

Al público en general, y a los niños y adolescentes a través de su Fundación

Siendo el décimo sexto hijo de los 18 hijos que tuvo la pareja, sus comienzos no fueron nada fáciles. Su madre falleció cuando tenía 7 años, lo que marcó su infancia y adolescencia. Su abuela Coco le crio, es su segunda madre. Tuvo que recoger basura, buscar comida donde se la diesen, situaciones muy duras que forjaron su personalidad

Desde 2017 es miembro de la NBPA Foundation, un departamento caritativo del sindicato de la Liga Profesional de jugadores de la NBA, que apoya las iniciativas comunitarias de los jugadores en todo el mundo

Reconocimientos:

NBA

  • Campeón de la NBA 2019.
  • 2 veces máximo taponador (temporadas 2011-12, 2012-13).

Selección española

  • Medalla de Oro en el Eurobasket 2011, jugado en Lituania.
  • Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Distinciones individuales

  • MVP del Reebok Eurocamp 2008.
  • Campeón del Concurso de Mates ACB, temporada 2008-2009.
  • Mejor taponador de la liga LEB Oro, temporada 2007-2008.
  • Mejor reboteador y mejor pívot del campeonato nacional senior de África en 2006.
  • MVP del campeonato de África de selecciones júnior en Durban en 2005.

“Si ganaba el campeonato, uno de mis sueños siempre ha sido traer el trofeo de vuelta a casa con mi gente. El Congo es un lugar precioso (…) El baloncesto es más que un juego (…) este país y esta ciudad son las razones por las que no me rindo (…) cambiar la vida y la forma de pensar de la gente, ese es el auténtico poder”

 “Estoy orgulloso de donde soy y de mi herencia. Me entristece que todavía hoy en día existan tantos prejuicios basados en tu origen y, como africanos, a veces necesitamos adoptar una posición. Yo nací en Brazzaville, la capital de la República del Congo. Una ciudad con más de un millón de habitantes. Una ciudad con hospitales, con un registro civil y con una administración. Nací en una cariñosa y entrañable unidad familiar. No nací en la selva”

¿En su faceta de presentador y entrevistador, quiere continuar generando contenidos en sus series de moda Avec Classe, y como descubridor de talentos con How bored are you? ¿Y como cocinero en How hungry are you?, seguir contando con la colaboración de celebridades del mundo de la moda, del espectáculo y del deporte

Ha lanzado su primera colección de ropa con una empresa canadiense

Biografías: Anything is posible, tráiler, Rakuten TV. (22/06/2020)

Entrevistas:

  • La dura confesión de Serge Ibaka en un documental: «Jugaba al baloncesto para olvidar que no tenía qué comer», (26/06/2020)

https://www.20minutos.es/deportes/

  • “Serge Ibaka, un pívot de pasarela con sus 2,13 metros”, por Robert Álvarez, (30/11/2020)

https://elpais.com/gente/2020-11-29/

  • “Serge Ibaka: el español que brilla en Los Angeles Clippers”, (24/02/2021)

https://huelvabuenasnoticias.com/

  • “Serge Ibaka ejerce su opción para continuar en los Clippers”, (01/08/2021)

https://www.marca.com/

Iñaki Williams
TÍTULO

IÑAKI WILLIAMS ARTHUER. JUGADOR PROFESIONAL DE FÚTBOL

CITA INSPIRADORA

“La fe no hace que las cosas sean fáciles...hace que sean posibles”

Jugador de Primera División en España, como delantero en el Athletic Club de Bilbao desde enero de 2015. Defensor de la lucha contra del racismo en el fútbol

Seguir desarrollando su carrera como futbolista profesional en la Primera División española y luchar contra las manifestaciones racistas y la xenofobia.

Al público en general

  • Nació en Bilbao (1994). Sus padres proceden de Ghana.
  • La historia de sus padres es para él un referente de coraje. Sus padres se conocieron en el campo de refugiados de Bubuduram, en Acra (Ghana). Se casaron y emigraron a Europa con el deseo de buscar una vida mejor para formar una familia. En el camino, su madre queda embarazada y no desistieron de seguir adelante. Tras una larga y difícil travesía, llegan a la frontera de España y cruzan la valla de Melilla. Estuvieron un breve tiempo por Málaga y Madrid, hasta que se trasladaron a Bilbao, con el apoyo del sacerdote Iñaki Mardones, quien se hace amigo y padrino de bautizo de Iñaki. Luego vivieron un tiempo en Pamplona. Su padre tuvo que irse por motivos laborales a Londres, donde estuvo 6 años. Cuando Iñaki consiguió su primer contrato profesional, pudo traer a su padre de vuelta con la familia.
  • “Es muy triste que a día de hoy sigamos viviendo escenas de racismo en el fútbol. Tenemos que acabar con ello entre TODOS. Gracias por vuestro apoyo”. Publicado por él en su cuenta de Twitter @Williaaams45
  • En un partido, fue víctima de insultos y cantos racistas, a lo que él respondió con una denuncia, que tuvo mucha repercusión en medios de comunicación y en redes sociales, contando con un rotundo NO al racismo por parte de muchos aficionados al fútbol que le apoyaron Posteriormente, en un partido de la Copa del Rey disputado en Tenerife, se llevó la grata sorpresa del gesto de la gradería cuando hicieron una ola de solidaridad con él y en contra del racismo. “Estoy muy agradecido. Ha sido un día que voy a llevar en el corazón (…) Ha sido un puñetazo al racismo”, declaraba a los medios luego del partido
  •  “Ser futbolista profesional es el resultado de mil batallas, que al final lo que te hace, luego en el campo, es acordarte de dónde vienes y no olvidarte porque al final, cuando a uno le ha faltado de todo en la vida, valoras más lo que tienes y vas a por más”

Distinciones:

  • Seleccionado en la Once de Oro de Fútbol Draft (2015)
  • Mejor jugador de La Liga en enero (2019)

Entrevistas:

“Este futbolista nunca olvida el valor de sus padres migrantes” (30/01/2020)

https://es.aleteia.org/2020/01/30/

Varias en:

https://cadenaser.com/tag/

“Williams cumple 5 años jugando todos los partidos de liga e igualará a Arconada” (20/04/2021)

https://cadenaser.com/emisora/

 Iñaki Williams en ‘La Resistencia’: «Mis padres saltaron la valla de Melilla» (17/05/2019)

https://www.menshealth.com/

“Iñaki Williams está muy contento con la fiscalía por querellarse” (16/11/2020)

https://www.elperiodico.com/es/

TÍTULO

SOMOS UN@; A TODO TRAPO Y A RITMO DE HIP HOP

CITA INSPIRADORA

“En definitiva, se utiliza el medio de la danza, en su más amplio sentido, para mejorar las relaciones personales y fomentar la diversidad y la pluralidad”

Patricia Rocu, y Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Parla

El proyecto surge de la constatación de que en las dos últimas décadas la población inmigrante del Municipio de Parla, ha aumentado considerablemente

Esta nueva realidad social requiere una adaptación progresiva de todos y todas a fin de evitar el rechazo indiscriminado hacia las personas de diferente sexo, etnia, etc. Surge así la idea de concienciar de manera directa a toda la comunidad educativa, fomentando en los propios institutos la igualdad y la fraternidad entre personas de diferentes etnias, culturas y sexos

Se busca experimentar, a través de la expresión corporal y el baile –en este caso el hip hop- sus dimensiones más expresivas, comunicativas y creativas, tratando que las alumnas y alumnos de cada centro educativo identifiquen situaciones de desigualdad de género, etnia etc.

Para ello, se contó con la ayuda de la responsable de la posterior investigación y partícipe del proyecto en su globalidad, Patricia Rocu, quien es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y doctora por la UCM

Esta iniciativa se enmarcó en el Plan Estratégico de Igualdad y Deporte de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Parla

  • Identificar manifestaciones discriminatorias de origen ético y racial, como foco de desigualdad social
  • Aumentar el nivel de competencia para reconocer las emociones propias y ajenas, desencadenadas por experiencias discriminatorias, a través de prácticas expresivas y corporales presentadas individualmente

De momento, el proyecto ha estado dirigido a jóvenes y alumn@s de segundo curso de la ESO

  • Difundiendo la experiencia
  • Replicando la iniciativa en otros municipios
  • El Proyecto ha sido impulsado y coordinado, con el apoyo de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Parla, por Patricia Rocu; quien es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y doctora por la UCM. En la actualidad Rocu es profesora tanto de la Universidad Complutense de Madrid, así como dela UPM

  • El proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Igualdad y Deporte de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Parla. Además, buena parte del peso del programa lo llevan técnicos y técnicas de la mencionada Concejalía de Deportes, que cuentan con la colaboración de estudiantes de segundo curso de los IES

  • En 2017, cuando se desarrolla el proyecto, cerca de un 24% de la población era de origen extranjero

  • Como propuesta didáctica se les propone a alumnos y alumnas un reto; realizar un corto o anuncio publicitario. En él, el tema principal es escenificar a través de coreografías de hip hop, todo lo aprendido en las clases. Todo montado por los propios alumnos y alumnas. De esta manera se comprueba que el mensaje llegue de la manera deseada. Esa propuesta didáctica se trabajó con las tutorías de los propios centros educativos, con la ayuda de los respectivos tutores y tutoras. Y se estableción como incentivo que el mejor spot publicitario fuese premiado

  • El proyecto municipal “Somos un@” se ha puesto en marcha con alumnos de los siguientes institutos:
    • IES Narcis Monturiol
    • IES Manuel Elkin Patarroyo
    • IES Las Américas
    • IES Aquila
    • IES Tierno Galván
    • IES Torrente Ballester
    • IES Humanejos
    • IES El Olivo
    • IES Nicolás Copérnico

Casa del Deporte/ Ayuntamiento de Parla/

difusiondeportes@ayuntamientoparla.es

Web explicativa del proyecto/Casa del Deporte de Parla/

http://casadeldeportedeparla.com/

https://www.youtube.com/watch?v=q-RAb3qmglI

Campaña “Parla es juego limpio de tod@s para tod@s”

https://www.ayuntamientoparla.es/

Adiaratou Iglesias Formeiro
TÍTULO

ADIARATOU IGLESIAS FORMEIRO ATLETA PROFESIONAL PARALÍMPICA, MODALIDAD ATLETISMO

CITA INSPIRADORA

“Hay que aprovechar el momento y no arrepentirse nunca de lo que hacemos. Hay que corregir los errores, pero no amargarte la existencia”

Adiaratou Iglesias Formeiro

Adiaratou Iglesias nació en Bakamo, Mali en 1999. Por ser albina tuvo que enfrentar muchos prejuicios contra los de su condición, por lo que tuvo que salir de su país muy jovencita y venir a España y residenciarse en Lugo, Galicia. Allí desarrolló su carrera profesional como atleta y se ha convertido en un referente mundial del deporte paralímpico por su velocidad. Es campeona gallega absoluta de 100 y 200 metros y medalla de plata en el mundial paralímpico. Solo conserva un 20 % de la vista, pero como ella dice, tiene por lo menos, un 120 % de alegría.

  • Continuar su entrenamiento como atleta para enfrentar nuevas competencias y lograr nuevas medallas

  • Terminar su formación como fisioterapeuta

Al público en general

Cuando tenía 11 años sus padres deciden enviarla a vivir con su hermanastro a España, por temor a los prejuicios y supersticiones asociados a los albinos en su país de origen. La convivencia fue difícil y terminó viviendo 2 años en un centro de acogida de menores, donde conoció a María Lina Iglesias, una mujer española que la adopta y quien la apoyó en el desarrollo de su carrera deportiva

A la pregunta de ‘¿cuándo descubrió su velocidad? responde: “Creo que una vez, cuando tenía 7 años, vi en la tele a unas chicas corriendo, que eran del mismo color que yo y me dije: «Yo quiero hacer eso». Allí me sentía muy rara y quería ir a algún país donde hubiera gente como yo. Y me gustaba correr; veía poco, pero siempre corría. Cuando llegué a Lugo fue mi madre adoptiva la que conocía a un atleta paralímpico y me puso en contacto con él. Y ya empecé a hacer atletismo”

 A la consulta de si relaciona su discapacidad con “la mala suerte” responde: “Me hacen mucho esta pregunta, pero yo no me arrepiento de las cosas. Nunca le echo la culpa de lo que me pasa a mi condición de albina ni he pensado «¿por qué me ha tocado a mí?». Y si algún día lo pienso, creo que merecería una leche, o algo. Tengo una pérdida de visión pero tenga piernas, soy independiente. Hay gente que está peor. Lo que pienso es «¡Qué suerte tengo!»”

Medallas:

  • Juegos Paralímpicos en Tokio, Japón (2021)
  • Medalla de Oro en prueba de 100m T13
  • Medalla de Plata en prueba de 400m T13
  • Campeonato Mundial, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos  (2019)
  • Medalla de Plata en prueba de 100m T12
  • Medalla de Plata en prueba de 200m T12

En 2021 recibió el homenaje y reconocimiento por sus logros del Concello de Lugo

Entrevistas:

Adiaratou Iglesias: «Pienso: ¡Qué suerte tengo!», por Jorge Casanova, (15/12/2020)

https://www.lavozdegalicia.es/

Adiaratou Iglesias, la albina que vuela de Lugo a Tokio, por David Ramiro, (31/08/2021)

https://www.estadiodeportivo.com/

Artículos:

Comité Paralímpico Español, (04/09/2021)

https://www.paralimpicos.es/

Adiaratou Iglesias esprinta hasta el oro paralímpico en los 100 metros de Tokio 2020, por Mario García, (21/08/2021)

https://www.servimedia.es/

Iñaki Williams
TÍTULO

IÑAKI WILLIAMS ARTHUER. JUGADOR PROFESIONAL DE FÚTBOL

CITA INSPIRADORA

“La fe no hace que las cosas sean fáciles...hace que sean posibles”

Jugador de Primera División en España, como delantero en el Athletic Club de Bilbao desde enero de 2015. Defensor de la lucha contra del racismo en el fútbol

Seguir desarrollando su carrera como futbolista profesional en la Primera División española y luchar contra las manifestaciones racistas y la xenofobia.

Al público en general

  • Nació en Bilbao (1994). Sus padres proceden de Ghana.
  • La historia de sus padres es para él un referente de coraje. Sus padres se conocieron en el campo de refugiados de Bubuduram, en Acra (Ghana). Se casaron y emigraron a Europa con el deseo de buscar una vida mejor para formar una familia. En el camino, su madre queda embarazada y no desistieron de seguir adelante. Tras una larga y difícil travesía, llegan a la frontera de España y cruzan la valla de Melilla. Estuvieron un breve tiempo por Málaga y Madrid, hasta que se trasladaron a Bilbao, con el apoyo del sacerdote Iñaki Mardones, quien se hace amigo y padrino de bautizo de Iñaki. Luego vivieron un tiempo en Pamplona. Su padre tuvo que irse por motivos laborales a Londres, donde estuvo 6 años. Cuando Iñaki consiguió su primer contrato profesional, pudo traer a su padre de vuelta con la familia.
  • “Es muy triste que a día de hoy sigamos viviendo escenas de racismo en el fútbol. Tenemos que acabar con ello entre TODOS. Gracias por vuestro apoyo”. Publicado por él en su cuenta de Twitter @Williaaams45
  • En un partido, fue víctima de insultos y cantos racistas, a lo que él respondió con una denuncia, que tuvo mucha repercusión en medios de comunicación y en redes sociales, contando con un rotundo NO al racismo por parte de muchos aficionados al fútbol que le apoyaron Posteriormente, en un partido de la Copa del Rey disputado en Tenerife, se llevó la grata sorpresa del gesto de la gradería cuando hicieron una ola de solidaridad con él y en contra del racismo. “Estoy muy agradecido. Ha sido un día que voy a llevar en el corazón (…) Ha sido un puñetazo al racismo”, declaraba a los medios luego del partido
  •  “Ser futbolista profesional es el resultado de mil batallas, que al final lo que te hace, luego en el campo, es acordarte de dónde vienes y no olvidarte porque al final, cuando a uno le ha faltado de todo en la vida, valoras más lo que tienes y vas a por más”

Distinciones:

  • Seleccionado en la Once de Oro de Fútbol Draft (2015)
  • Mejor jugador de La Liga en enero (2019)

Entrevistas:

“Este futbolista nunca olvida el valor de sus padres migrantes” (30/01/2020)

https://es.aleteia.org/2020/01/30/

Varias en:

https://cadenaser.com/tag/

“Williams cumple 5 años jugando todos los partidos de liga e igualará a Arconada” (20/04/2021)

https://cadenaser.com/emisora/

 Iñaki Williams en ‘La Resistencia’: «Mis padres saltaron la valla de Melilla» (17/05/2019)

https://www.menshealth.com/

“Iñaki Williams está muy contento con la fiscalía por querellarse” (16/11/2020)

https://www.elperiodico.com/es/