Afroespaña

ACTUALIDAD DE LAS PERSONAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES

MATERIALES Y EXPERIENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO

Cultura, arte, literatura, cine, música

TÍTULO

IBRA NIANG, ARTISTA PLÁSTICO

CITA INSPIRADORA

Nostalgia de África desde Lepe: demostrar con su arte (con África) su civilización, sus modos de vidas y formas de humanidad. Presentar la cultura africana (senegalesa) a la cultura europea, para que lo (re)conozcan los europeos, dejen de considerarlo como algo extraño.

La asociación Asnuci (Asociación Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad), a la que pertenece el pintor, se interesó por su obra y le animó a seguir pintando.

Ibra Niang es un artista senegalés de 33 años, nacido en Kayar. Empezó a pintar en 2014 mientras todavía era pescador porque, como nos cuenta, quería cambiar de trabajo al estar enfermo de un pie. En 2018 empezó a concentrarse mucho más en ello porque era su sueño vivir del arte y dejar la pesca, sin embargo, pintaba sobre todo escenas de pesca, obsesionado con esas costas y esos cielos. Ganaba poco dinero en su país con sus cuadros, y sumado a la crisis de la pesca y la pobreza, tuvo que emigrar a España: el 22 de noviembre de 2019, llegó a las Palmas en patera.

Con lo primero que ganaba, compraba bolígrafos, cuadernos, para hacer arte y ocupar el tiempo de espera. El 4 de marzo de 2020 llegó a Lepe, trabajando en Lucena recogiendo arándanos y fresas, lo que sus piernas (y la pandemia) le permitían. En Lepe vivía en un asentamiento chabolista pues, como es sabido, hay una gran discriminación inmobiliaria en esta zona. Pero, con el sueño de la obra artística, compró materiales (acrílico) y pudo hacer cuadros. Además, por otros migrantes conoció.

 

El artista presenta una naturaleza exuberante, llena de animales, riquezas y colores.  En la mayoría de estos cuadros aparecen motivos recurrentes: la bandera de Senegal, los pescadores trabajando y esos pájaros negros que se alejan (cormoranes y garzas). Pero esta evocación que hace Ibra Niang es también una evocación nostálgica por la pintura, un acercar lo que está imposiblemente lejos (en Senegal Ibra tiene mujer y dos hijos). Pues, los cuadros que se ocupan de la realidad senegalesa traducen la nostalgia de un lugar perdido en donde se podía vivir, respirar, observar la naturaleza (trabajar), en una convivencia que se ha perdido por completo en Lepe. Sobre todo, lo vemos en las descripciones de los vecindarios, donde la gente se abraza, comparten el pozo; no solo en los cuadros sino en cómo habla el propio artista de estos lugares compartidos.

A la sociedad en general. Personas interesadas en sus cuadros.

Si quieres puedes comprar un cuadro de IBRA NIANG contactando con ASNUCI (+34)658 968 038 o con él directamente (+34) 631 44 40 05

El artista cuenta que es para demostrar con su arte (con África) su civilización, sus modos de vidas y formas de humanidad. Presentar la cultura africana (senegalesa) a la cultura europea, para que lo (re)conozcan los europeos, dejen de considerarlo como algo extraño.

Franklin Tshimini Nsombolay Kembia
TÍTULO

FRANKLIN TSHIMINI NSOMBOLAY KEMBIA: RAPERO, PRODUCTOR, COMUNICADOR

CITA INSPIRADORA

“Soy optimista y soñador…Y las dificultades forman parte del juego y hay que saber superarlas“

Franklin Tshimini Nsombolay Kembia

Es una iniciativa individual y la promuevo personalmente. El reto es seguir difundiendo mi trabajo, como artista y como comunicador, todo lo relacionado con la cultura del hip hop y de los afroespañoles si se diera el caso o la oportunidad.”

  • Difusión musical

“No hay un público concreto, pero es obvio que tratándose de hip hop  el público suele ser el que está vinculado con dicha cultura.”

A través de la difusión

  • Frank T. lleva más de 20 años dedicado al mundo el hip hop como mc y productor, ha grabado 8 álbumes como solista y uno con CPV.
  • Ha producido a otros artistas de hip hop como LA EXCEPCIÓN, ARIANNA PUELLO, ZENIT, ARTES, DNOE, GUERRA, SHOGUN XL y colaborado con otros como VIOLADORES DEL VERSO, FALSALARMA o TOTEKING.
  • Desde 2005 lleva presentando el programa de radio 3 La Cuarta Parte en Radio 3.dedicado al hip hop y a la música negra. En ocasiones da charlas, conferencias y talleres sobre el hip hop, y presentaciones de eventos y de vez en cuando pongo hip hop y música negra en diferentes clubs, discotecas, etc.

“Lo que más me gusta de lo que hago… Componer y hacer conciertos.”

Videos:

FRANK T – Ni espada, ni rey (Videoclip Oficial)

https://www.youtube.com/watch?v=L2Stvov5nrU

FRANK T – La gran obra maestra

https://www.youtube.com/watch?v=oLt2hS-VvzE

Teorías, filosofías, explicaciones, justificaciones, racistas, tópicos y el arroz (2018…)

https://www.youtube.com/watch?v=2BwOOE-FcWY

SUELO SOÑAR (Frank t, Zenit y Ariana Puello)

https://www.youtube.com/watch?v=WC82YguvAhs

Entrevista a FRANK T | Comienzos hip hop en España, Álbum ‘Arroz’, discografía, freestyle, trap. (10 may 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=E9YQ-Qshxck

Pedro Edu Hondo
TÍTULO

DOCUMENTAL: "LA HERENCIA PERDIDA AFROESPAÑOLA"

CITA INSPIRADORA

“No tenemos que agachar la cabeza, ni pedir permiso para existir, pensar en nosotros como seres humanos plenos y agarrar los derechos y decidir por nosotros mismos que hacer y no estar en el vagón de cola del tren de las políticas culturales, no solo hacer presión como estrategia, sino construir nosotros mismos nuestras propias iniciativas”

 “La Herencia Perdida Afroespañola” es un documental realizado en 2014 realizado por Pedro Edu Hondo quien, como español y afrodescendiente, inicia una investigación personal sobre la escasez de difusión de contenidos culturales sobre la relación histórica de España con África.

El resultado es un largometraje documental en torno a las exposiciones de tres de los académicos e investigadores africanistas más prestigiosos del país: el Profesor de Sociología Luís Beltrán (Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá), el Profesor de Lingüística y escritor Justo Bolekia (Universidad de Salamanca) y el historiador Antumi Toasijé (Centro de Estudios Panafricanos).

El documental con dirección, guión, imagen y sonido a cargo de Pedro Edu Hondo condensa -en su poco más de hora de duración- la apasionante la herencia africana en la historia de España, introduciendo la perspectiva decolonial afrocentrada en los estudios historiográficos de la Península Ibérica.

Destacar los aportes históricos y culturales de África en España y cómo esa relación ha sido invisibilizada a lo largo de su historia a través de las conclusiones a las que han llegado los entrevistados tras décadas de trabajo y estudio.

Público en general. Investigadores, profesores y estudiantes.

Difundiendo su contenido

El documental es un relato a tres voces sobre una parte olvidada de la identidad hispánica; es una llamada de atención sobre el desconocimiento existente en la sociedad española de la relación histórica existente entre África y España:

“Para España, para los españoles, África, que está aquí al lado, África no existe”

El enfoque decolonial supone una revisión, deconstrucción y reconstrucción de las bases teóricas, en este caso de la Historia. De esta manera, la historia unilineal de una “España blanca” va cayendo por su propio peso ante la constatación de la presencia de personas negras en la Península desde la Edad del Hierro….

El documental logra reabrir el debate en torno a la revisión de las bases de este conocimiento compartido, sobre el que la Historia y las instituciones oficiales siguen difundiendo una visión unilineal que llega -pretendidamente limpia e impoluta- a unos libros de texto en los que ya algunos alumnos de la escuela del siglo XX, y la mayoría de los escolares actuales, no se reconocen más.

En el documental los entrevistados, además de hablar de la necesidad de deconstruir esa historia, evalúan el papel de la cooperación internacional y hablan del futuro, proponiendo que:

“Tenemos que comunicarnos más entre nosotros, definir estrategias comunes, estar presentes en las instituciones (…) crear y estar en los medios de comunicación, revistas; la televisión, herramientas que nos visibilicen y hacerlo organizándonos como comunidad africana, afrodescendiente, involucrando y atrayendo hacia una empresa cultural a figuras públicas de la comunidad africana

Al final el documental también rinde un homenaje a los fallecidos y denuncia la frustrante situación de los familiares de 14 de las 15 personas que murieron asesinadas al intentar llegar a  en la Playa del Tarajal en febrero de 2014, quienes aun están en espera de un juicio justo.Y presenta al final los nombres y fotografías de 24 personas, afroespañolas y afroespañoles que han destacado en diferentes áreas en España( música/ literatura/medicina/actuación y dirección de cine, deporte y activismo político)

Para acceder al documental: https://vimeo.com/159923630

Véase también: https://www.filmaffinity.com/es/

El documental se ha proyectado en varias salas y se realizó un cine foro en el marco del Festival AFROCONCIENCIA realizado en el Matadero de Madrid en  2016, siendo reseñado en:

https://kulturafrica.wordpress.com/

Otros materiales y documentos de interés en:

El Centro Panafricano (Kituo cha Wanafrika): asociación de inspiración panafricanista, conformada principalmente por personas de origen africano, independientemente de su nacionalidad u origen cultural, se trata de una entidad inserta en el proceso de reconocimiento de las comunidades de África negra y africano-descendientes principalmente en España. El Centro de Estudios Panafricanos (Kituo ya Masomo cha Wanafrika) es la división académica del Centro Panafricano y se dedica a la africología.

Documental disponible en: https://vimeo.com/centropanafricano

Assari Bibang
TÍTULO

ASSARI BIBANG, ACTRIZ, HUMORISTA Y ESCRITORA

CITA INSPIRADORA

"¿Tú sabes lo que es vivir en tu país y tener miedo? Que no te defiendan ni en tu país. ¿Dónde te vas a ir si es tu casa?"

Assari Bibang Ngui

Asaari Bibang, es una actriz, escritora y cómica, española, que nació en Malabo, Guinea Ecuatorial, en 1985. Llegó a España a los 6 años. Vivió en Barcelona y actualmente vive en Madrid. Ha trabajado como actriz en obras de teatro y como bailarina, y con 23 años comenzó a trabajar en televisión y en cine.

Se ha presentado en diferentes escenarios con su propio espectáculo, el monólogo: La negra batalla, y más recientemente con el proyecto Humor Negra.

Como ella misma declara “Necesitaba un poco de comedia en mi vida” pues “La comedia es un código de comunicación muy potente. Porque de repente destruye murallas, destruye muros que de otra forma no caerían. Pones a la persona que está frente a ti en disposición de escuchar.”

Reciente (junio de 2021) ha publicado: “A pesar de todo, aquí estoy”,  Ed. Bruguera Contemporánea.

A través de la comedia revisar frases, actitudes, transformar las vivencias en palabras, el dolor en humor y la vida en un monólogo singular.

Al público en general

Asistiendo a sus monólogos. Difundiendo su libro y videos

  • “Yo últimamente siento miedo, si. Siento que se está creando un caldo de cultivo, una sensación que no había tenido nunca antes, ni siquiera cuando estaba en el colegio con 7 años y recibía insultos directos, bulling por el hecho de ser negra. Ni siquiera en aquel momento yo sentía un peligro tan real, una hostilidad, como la siento ahora.”
  • “Hemos perdido la vergüenza al racismo. Esto se ha perdido porque se ha permitido que en espacios de poder haya gente que diga que esto se puede permitir. Estamos perdiendo la vergüenza a decir que hay gente que no merece estar aquí».
  • “Escribo muchísimo no solo por trabajo sino por aficción, además de leer (…) El primer libro que me marco profundamente fue África llora de Alberto Vázquez F., fue cuando cogí la afición a leer…Era muy jovencita y me llegó muy profundo. Ahora estoy leyendo “Mujeres, raza y clase” de Ángela Davis y voy súper lento, cada página me la leo dos y tres veces, la subrayo, busco las citas, la bibliografía… Y es que lo que ella hace, y hacen muchas personas precursoras, es que te hace consciente de tu negritud y ponen en palabras, explicaciones y razonamientos, cosas que tu sentías.”
  • “No está mal que se represente a una mujer negra como prostituta, porque las hay, y tienen todo el derecho y merecen ser representadas sus historias y sus vivencias de la forma lo más realista posible. El problema no está en que sus personajes existan y se hagan, el problema es que se estén haciendo así todo el rato. Porque entonces lo que tú haces es insertar una imagen en el imaginario colectivo de que las mujeres negras son prostitutas. Si cada vez que muestras a una persona negra con un acento estas insertando que esa persona negra no puede ser española, que no tiene capacidad para expresarse e incluso para defenderse”
  • “Y dentro de las discriminaciones me gusta también resaltar que hay distintos tipos de discriminaciones, Porque yo puedo hablar y defenderme y decir `pues esto´, o `no, por esto y esto´, pero una persona que no habla español, por ejemplo, no puede expresarse igual… Es muy distinto. Por eso yo siempre digo: ¿he sido discriminada? Sí, he sido discriminada muchas veces, por mi piel, pero dentro de eso, y es importante decirlo, no sufro el mismo tipo de discriminación que otras de mis hermanas negras, por distintas circunstancias.”
  • “No hay nada que bloquee mas a una persona que le digas que hay racismo. Es curioso, porque se ofende más a una persona que es blanca que le digas que es racista, que tú por vivirlo. Es una cosa que a mí me alucina profundamente: ¿Como vas a ofenderte tu más por racismo que yo que lo vivo? Yo lo digo con mucha naturalidad, igual que me lo digo a mi misma también, eh. Pero les ataca muchísimo. Es una negación patológica: `Yo no, yo no, Como osas decirme esto. ´ Y digo: `oso decirte esto porque también me lo digo a mi misma´. Pero entiendo que igual necesita un tiempo de reflexión, de conocimiento, de autocrítica.” ¨
  • “El humor no tiene género, lo que si varía son nuestras experiencias y la perspectiva de cómo las vemos”
  • “Me sorprende que la lucha antirracista no haya ido de la mano con la lucha feminista. Muchas de las luchas feministas son comunes a la lucha antirracista. Sin embargo, no luchan juntas.”

Entrevistas:

Nunca había visto tanto racismo institucional y tanta legitimidad” (17/06/2021)

https://theobjective.com/further/asaari-bibang-nunca-habia-visto-tanto-racismo-institucional-y-tanta-legitimidad

Asaari Bibang: «Necesitaba un poco de comedia en mi vida» (23/12/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=K_bG_xMV2KE

“Mi hijo lo va a tener más difícil que yo el día de mañana por el hecho de ser negro” (03/02/2020)

https://elpais.com/

 #EnLaFrontera267 – Entrevista a Asaari Bibang (21/10/2019)

https://www.youtube.com/watch?v=QsptO5zjdFg

Videos:

FEROZ 2021

https://www.youtube.com/watch?v=91E6lPghgTQ

LA RESISTENCIA – )

https://www.youtube.com/watch?v=17qAc-fqkzA

El Chojin
TÍTULO

EL CHOJIN, RAPERO, COMPOSITOR Y ESCRITOR

CITA INSPIRADORA

“El racismo no es insultar a un jugador de fútbol negro, sino el marco en el que esa opción es posible”

EL CHOJIN (Domingo Antonio Edjang Moreno)

El Chojin es un referente del rap español y activista antiracista que cuenta con unos 533.000 suscriptores en Youtube, 188.967 seguidores en Twitter, 349.224 seguidores en Instagram, y una discografía con más de 17 albumes. Ha publicado «Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites» y recientemente la novela “Siete Martes”

Educar, sensibilizar y concienciar a través del RAP sobre el racismo, la no violencia y contra la discriminación, el maltrato y la injusticia en general

Al público en general

Difundiendo su trabajo

“En mi opinión, el racismo es parte fundamental del sistema que reconoce que hay personas que son `naturalmente´ mejores que otras y por lo tanto merecen más. Esto jusfifica la diferencia de trato. Todo un sistema económico y social se ha basado en esta premisa. De aquí surge la esclavitud de personas africanas desde el siglo XVI por parte de las potencias europeas, sí, pero también el colonialismo, el neocolonialismo y la aceptación por parte de los países que se autodenominan blancos de que los niños en la India o Vietnam pueden trabajar por una miseria para grandes empresas europeas en condiciones que no se aceptarían bajo ninguna circunstancia en sus países de origen.”

“Si una sociedad excluye o convierte en excepcional a algunos de sus elementos, estos -nosotros- no tenemos más remedio que sentirnos extranjeros en nuestro país con el sentimiento de desarraigo que ello conlleva. El desarraigo dificulta la involucración en un proyecto común y la falta de involucración parece dar la razón a aquellos que, efectivamente, te ven fuera de ese proyecto. Una espiral perversa que hemos visto que no construye sociedad, sino que la fragmenta.”

El video “Rap contra el Racismo”, (2011) en el cual participó junto a otros raperos: Locus y Nerviozzo de Dúo Kie, Gitano Antón y El Langui de La Excepción, Nach, Lírico, Kase O y Sho-Hai de Violadores del Verso, Xhelazz, Titó y El Santo de Falsalarma, Zatu de SFDK y Ose, que ha sido promovido por el Movimiento contra la Intolerancia cuenta ya con 28.436.506 de visualizaciones.

Entrevistas:

  • «En España se ha abierto la veda para exteriorizar pensamientos racistas» (21/05/2021)

https://www.nationalgeographic.com.es/

  • «El rap te permite sentarte contigo mismo y buscar qué tienes dentro«(9/11/2019)

https://www.ondacero.es/programas/por-fin-no-es-lunes/podcast/entrevistas/el-chojin-

 Videos:

  • RAP CONTRA EL RACISMO

https://www.youtube.com/watch?v=Zl8W6ddWfM8

Enlace a varios videos en: http://bit.ly/ElChojinYT

#RecalculandoRuta:

  • Soy y No Soy / letra (2017)

https://www.youtube.com/watch?v=pi4Vy1n9hg0

  • Un nuevo yo despierta

https://www.youtube.com/watch?v=oHEYwifXx1Y

Ruben H. Bermúdez
TÍTULO

RUBEN H. BERMÚDEZ: FOTÓGRAFO, CINEASTA Y DOCENTE

CITA INSPIRADORA

“AfroConciencia ha sido algo importante para la gente y hay que estar orgullosos de lo que hemos hecho”

Ruben H. Bermúdez

Bermúdez, es de Móstoles, y se dedica a la a la fotografía, al vídeo y al diseño gráfico. Es autor del fotolibro “Y tú, ¿por qué eres negro?” y director de la película “A todos nos gusta el plátano” (2021). Ha sido uno de los impulsores del espacio y el festival Afroconciencia en Matadero Madrid. Fotógrafo y profesor en la escuela MadPhoto.También escribe en la revista Clavo Ardiendo Magazine. Cofundador del Fanzine ’10×15′. También imparte talleres, conferencias e investiga sobre la representación de la negritud.

 

Su película ha recibido en 2021, el Premio del Público,el Premio del Jurado a la mejor película nacional en Documenta Madrid.

  • Visibilizar a la comunidad afrodescendiente en España a través de la imagen
  • Luchar contra el racismo desde lo colectivo
  • Dotar de poder y herramientas a los y las afrodescendientes, fomentando y motivando su papel como actores de transformación social.

La comunidad afrodescendiente, y público en general

Difundiendo su trabajo/ Participando en sus talleres

  • “En el colegio los niños me preguntaban: «Pero, ¿tú de dónde eres, Rubén?». «Pues soy español. Vivo ahí, en Pintor Miró». «Pero, ¿y tus padres?». «Son españoles». «Y tú, ¿por qué eres negro?». Esa secuencia de preguntas me ha acompañado toda la vida y nunca he tenido una respuesta muy clara ni hacia mi interlocutor ni hacia mí. La pregunta me dejaba bloqueado. Y he acabado haciendo un fotolibro. Lo he hecho con la esperanza de que quien lo viera se sintiera identificado o disfrutara al leerlo”
  • A través de su trabajo, Bermúdez asume la carga histórica de la esclavitud y se presenta como afrodescendiente, explorando la sensación de diferencia que crece en él hasta convertirse en autoconciencia. A partir de aquí, despliega un abanico de preguntas: ¿Por qué soy negro? ¿Qué quiere decir ser negro? ¿Qué construcción social hacemos de los negros? Una búsqueda a través de historias e imágenes que nos invita a revisar nuestra relación con la negritud. Construye una narración, que a través de la fotografía busca indagar “lo cotidiano y lo extraordinario de una sociedad vista desde la negritud”
  • Co-fundador del colectivo ‘AfroConciencia‘ en el Matadero Madrid: un grupo de reflexión y acción colectiva centrado en dotar de poder y herramientas a los y las afrodescendientes, fomentando y motivando su papel como actores de transformación social
  • En la película “A todos nos gusta el plátano”, Rubén H. Bermúdez entrelaza la vida cotidiana de siete personas negras que “protagonizan el intento de hacer una película; un retrato coral, íntimo y cálido»
  • En 2019, en el Matadero, le dieron una beca y con eso inició la película junto a: Ebebe Miranda, Oumoukala Sow, Ken Province, Nadia y Hannah, Chumo Mata, Agnes Essonti y Sofía Perdomo. Salieron unas ayudas extraordinarias de la Comunidad de Madrid al cine, la pidió, se la concedieron y así se obligó a acabarla. “En 2020, en mitad de la pandemia fue cuando acabamos el montaje, el sonido, y la estrenamos”
  • «No se trata de otra historia de resistencia y racismo. La idea es rescatar una voz colectiva entre gente afín que se ríe»
  • “Indagando sobre qué contenido debería tener la película, oía estas respuestas: «Me gustaría ver gente negra que es feliz». «¿Y qué no te gustaría?» «No me gustaría ver otra historia de sufrimiento», «No me gustaría ver otra historia en la que el racismo es el protagonista»
  • “La gente negra que vive en España cuando ve la televisión se siente el otro y la otra todo el rato”
  • “Las personas negras no necesitamos otra historia de sufrimiento. Ser negro es una construcción política. El racismo no es una cuestión moral, es política. De poder.”
  • Considera que un libro, una película,“son herramientas que sirven para pensarnos”
Santiago Zannou
TÍTULO

SANTIAGO ZANNOU, DIRECTOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR DE CINE. PROFESOR MÁSTER DE INTERPRETACIÓN

CITA INSPIRADORA

“Si en vez de ver a los inmigrantes como unas personas que vienen a quitarnos el trabajo, a jodernos y cambiarnos la cultura, si los viésemos como héroes que todavía tienen ilusión y ganas por intentar hacer un mundo mejor, pues igual cortábamos las vallas”

Director, guionista, profesor y productor de cine, nacido en el barrio madrileño de Carabanchel, hijo de padre inmigrante, de Benín, y de madre aragonesa

Considera que el cine “es emoción, es verdad y es ese lugar en donde me he podido proteger y donde he podido crecer” (…) ha sido “una ventana para aportar la visión de un hijo de un inmigrante”

Ganó el Goya como: Mejor director novel en 2008 con El truco del manco

Destacan en su filmografía:

  • Alacrán enamorado (2013) Película que trata el tema del racismo, nazismo y el romance.
  • La puerta de no retorno (2011) Documental sobre el reencuentro de su padre 37 años después, con sus raíces africanas en Benín.
  • El alma de La Roja (2009) Documental sobre la selección española de fútbol.
  • El truco del Manco (2008) Película premiada con 3 Goyas. Trata sobre un chico con una discapacidad física que convence a su amigo mulato para montar un estudio musical para ganarse la vida usando el talento y la pasión que los une, el hip hop.
  • Mercancías (2005) Cortometraje que trata el drama de la inmigración vinculado a la prostitución a través de la narrativa de una mujer subsahariana.
  • Cara sucia (2004) Cortometraje sobre un inmigrante que llega a España a buscarse la vida.

“Soy de analizar todos los planos de las películas, desde todos los puntos de vista, la luz, el diálogo, el vestuario, el movimiento de cámara, ver cine lo hace un aficionado, un cineasta estudia el cine. El cine tiene muchos lenguajes, pero hay un lenguaje concreto y ese lenguaje se aprende”

Hacer cine sobre la inmigración, de historias de personas sacrificadas en labrarse la vida y ayudar a los suyos, de superación personal, de héroes reales

Al público en general

A través de la difusión de su trabajo

  •  “Recuerdo que la primera vez que en la escuela de cine dije que quería hacer un corto en que todos los chicos fuesen negros y encima hablasen el castellano y también wólof, que es el idioma de Senegal, los profesores se quedaron sorprendidos, pero para bien. Me di cuenta que en el fondo yo venía a aportar, a traer una visión distinta, la visión de un chico europeo, español, madrileño, de Carabanchel, pero distinto, diferente, con lo cual donde un compañero mío pone el ojo, yo lo pongo en otro lado, donde tu pones el foco yo lo pongo en otro lado, o a veces donde tu consideras que las personas blancas deben ser las protagonistas pues yo pienso que pueden ser las personas no blancas y españolas, con lo cual lo que pienso es que vengo al cine a aportar cosas, dar un matiz, un color más”
  • Indica que el cine es “emoción, es verdad y es ese lugar en donde me he podido proteger y donde he podido crecer y en donde he podido poco a poco ir construyendo una personalidad, que por vivir en un país como el nuestro muchas veces estaba escondida, porque te dicen negro, porque eres distinto a los demás, porque eres hijo de un inmigrante, porque en principio eres de un barrio muy humilde. Entonces es como que está un poquito fuera de la sociedad, no participas; y yo he tenido la suerte que gracias al cine, al haber ganado un Goya, gracias a ser profesor de cine, puedo participar en la sociedad. Para mí no ha sido una vía de escape, sino de protección”
  • “Una pregunta: ¿dime 7 directores negros europeos que conozcas?… Entonces parece que los que somos negros valemos para ponernos delante de la cámara, para ponernos a correr, a bailar, a cantar, pero parece que no podemos ponernos a pensar”
  • Acerca del proceso de creación señala: “Soy un tío muy visceral y lo primero que hago es preguntar al resto, porque muchas mentes piensan más que una, pero hay una cosa que tiene que ver con la intuición y es muy importante, hay una intuición que ya estará muy trabajada porque has estudiado en las películas, pero hay un momento en que la cámara y el guion te hablan literalmente… al final hay un lenguaje que va con la intuición y con lo que quieres transmitir,  una posición de cámara es una posición emocional, entonces hay una parte muy importante de lo que quieres contar con tu intuición emocionalmente”
  • Sobre el documental de la selección española de fútbol, comenta que lo que más le gustó es que el equipo que lo hizo estaba conformado por un vasco, un japonés, un judío, un gallego y un negro, así que era una manera de decir que los otros españoles también cuentan
  • Haber ganado un Goya le hizo mucha ilusión, pero dedica ese premio a su padre: “era la persona más importante de las que estábamos ahí, porque es el triunfo de un inmigrante, una persona que se rompe la espalda, que tiene una vida de mierda, que es muy difícil ser negro y no tener pasta en España y que de pronto ver a su hijo ahí, dedicándote un premio, tus dos hijos y un amigo suyo que indirectamente no deja de ser inmigrante, o mujer o pobres si tienes una minusvalía física, entonces en los ojos de ese hombre estaba la esperanza y la ilusión. Yo estoy convencido que si mi padre volviese a nacer y tuviese que cruzar el Estrecho lo haría para vivir ese momento”
Elvira Dyangani Ose
TÍTULO

ELVIRA DYANGANI OSE, COMISARIA ARTÍSTICA. DIRECTORA DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA (MACBA)

CITA INSPIRADORA

“Queremos construir el Macba de los afectos y los cuidados”

Elvira Dyangani Ose

Elvira Dyangani, nacida en Córdoba, España (1974) proviene de una familia de Guinea Ecuatorial. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona; Diplomada en Estudios Avanzados en Arquitectura, Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña; Máster en Historia del Arte y Cultura Visual en la Universidad Cornell de Nueva York (Beca Sage) y además fue estudiante de doctorado en el Departamento de Historia del Arte y Estudios Visuales de dicha Universidad.

Antes de convertirse en la primera mujer que dirige el Macba, Dyangani Ose había trabajado en The Showroom en Londres; Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC); Tate Modern de Londres, donde trabajó en apoyo de una política del museo en relación a la diáspora africana; Comisaria de la Bienal Internacional de Arte de Gotemburgo.

  • Vincular el museo y la ciudad, dentro de las peculiaridades del barrio del Raval
  • Reimpulsar liderazgo del museo como institución aglutinadora de los diversos centros, públicos y privados, que se dedican al arte contemporáneo en Cataluña
  • Supervisar el proceso de ampliación del museo para inaugurarlo a finales del 2023
  • Involucrar a nuevos segmentos de público en la programación del Museo.

Al público en general

  • Donaciones
  • Asistencia a las exposiciones
  • Hacerse amiga/amigo del MACBA por una cuota anual

Dyangani gana el puesto de entre 23 candidatos. Manifiesta su intención de mantener el prestigio del museo como institución de referencia internacional, desarrollar una política de exposiciones, actividades y publicaciones académicas de excelencia y continuar fortaleciendo la Colección Macba.

Posee una importante trayectoria como investigadora que ha intercalado con su trabajo curatorial, en el que se ha interesado por la relación entre las artes globales, estudios postcoloniales y museísticos y el pensamiento curatorial, enfocado en su impacto en el arte africano moderno y contemporáneo.

Ha expuesto que el Macba: “Debe convertirse en un museo necesario, un componente indispensable de la vida de la ciudadanía. Tiene que ser un lugar donde pasan cosas memorables y donde se cuida a las personas, trabajadores y usuarios. Queremos construir el Macba de los afectos y los cuidados”.

“Hay que creer en lo institucional antes que en la institución, empezando por una ecología del arte basada en alianzas, convenios y la reactivación de una red no jerárquica que reúna los diferentes centros y agentes dedicados al arte contemporáneo”

“Empezamos una nueva etapa y habrá cambios. El organigrama es algo vivo, en constante reajuste. Estamos trabajando con los órganos que forman el Consorcio (Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat de Cataluña, Ministerio de Cultura y Deportes y Fundación Macba) para diseñar un organigrama que pueda favorecer el éxito del programa por el cual me eligieron”

“Hay que estudiar y aprovechar la historia del Macba, pero también superarla. Debemos renovar formas y discursos, revisar nuestra capacidad de crear nuevas audiencias y mantener el público a largo plazo”

Actualmente está desarrollando una investigación sobre La poética del infraordinario.La estética del reconocimiento en África urbana contemporánea” acerca del papel de los colectivos de artistas africanos en la constitución de una esfera pública y la definición del espacio público en África

Libros: Arte InVisible; Nick Cave: Epitome; Tres Escenarios: Ricardo Basbaum, Pedro Déniz, Robin

Justo Bolekia Boleká
TÍTULO

JUSTO BOLEKIA BOLEKÁ, FILÓLOGO, NOVELISTA, POETA, ACADÉMICO GUINEOECUATORIANO

CITA INSPIRADORA

“Lo que aportamos nosotros como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas”

Justo Bolekia Boleká

Justo Bolekia Boleká nació en Santiago de Baney (isla de Bioko, Guinea Ecuatorial, en 1954). Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (desde 1986), Doctor por la Universidad de Salamanca (desde 2007) y Premio Extraordinario de Doctorado por esta misma universidad. Es Catedrático del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca (Imparte clases en los Campus de Ávila y Salamanca). Es Académico Correspondiente de la Real Academia Española desde junio de 2015. Está considerado un exponente de la poesía guineana en lengua bubi y en español

En reconocimiento a su trayectoria ha sido creado el Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká”

“Soy escritor africano, sea en poemas, sea en cuentos, sea en ensayos o en novelas”

  • Contribuir al enriquecimiento cultural de España, enarbolando la singularidad africana, con la ayuda y colaboración de instituciones públicas o privadas que creen en una España diversa
  • Visibilizar el dominio sobre el pensamiento que ejercen las lenguas coloniales en la mente del africano
  • Vindicar las diversidades lingüísticas y culturales de Africa
  • Reivindicar la importancia de la narración y del compartir historias en la cultura bubi
  • Reclamar la enseñanza de una lengua y una cultura para que los jóvenes negroespañoles puedan justificar su africanidad y tengan algún soporte identitario africano

Público en general, africano y afrodescendientes

Conociendo, adquiriendo y difundiendo su obra

  • Ha publicado numerosos libros de ensayo, como Lenguas y poder en África (2001); Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial (2003); Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (2007); y de poesía, como Löbëla (1999 y 2015); Ombligos y raíces (2003); Las reposadas imágenes de antaño (2009); Los callados anhelos de una vida (2013); Miradas invertidas vs Percepciones alteradas (2015);  y de narrativa, como Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (2014)
  • Ha impartido conferencias en numerosas universidades y ha sido profesor visitante de las universidades de Nottingham Trent (Reino Unido), Ghana-Legon, Yaoundé-1 (Camerún) y Maroua (Camerún), Marburg (Alemania)
  • Es considerado uno de los mayores exponentes de la poesía guineana en lengua bubi y en español. Desde 2015 es académico correspondiente de la Real Academia Española en Guinea Ecuatorial
  • Ha sido responsable de Demócratas por el Cambio para Guinea Ecuatorial, una organización creada en 2005; y Delegado Permanente en el Exterior del MAIB (Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko), en oposición al régimen de Teodoro Obiang
  • “Soy un escritor hispanoafricano, o hispanobubi, porque escribo en español y en bubi.Yo crecí en un contexto en el que mi madre, mi abuela y mis tíos narraban cuentos e historias tanto en el pueblo como en la finca cuando íbamos a trabajar. El hecho de haber estado viviendo en este tipo de familia, en la que la narración era una forma de enseñarnos los valores de la cultura bubi, con el tiempo activó en mi ese deseo de narrar, de escribir, de contar y de compartir. Por eso llegó un momento en que también me convertí en narrador y, luego, en escritor. A veces narros cuentos, a veces escribo novela o poesía. Todo esto sirve para enriquecer no solo las culturas africanas sino las culturas hispánicas y la cultura española, porque lo que aportamos nosotros como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas. El hecho de que la gente se interese por lo que escribimos significa que lo que leen no lo encuentran en los escritores blancos”
  • «Para contribuir al enriquecimiento cultural de España, tenemos que enarbolar nuestra singularidad africana»
  • “Me gustaría que se hablara el español correctamente, pero no en detrimento de las lenguas étnicas”
  • “Proteger y conservar la lengua bubi, y de cuya existencia quiero dejar constancia para las generaciones futuras bubis que seguramente no tendrán una lengua ni elementos culturales bubis en los que aferrarse para significarse y defender o proteger su africanidad”
  • «Los seres humanos hacemos como los perros, que mean para marcar su espacio. Y cuando alguien viene y entra en nuestro espacio, reaccionamos como animales, porque seguimos condicionados por nuestra dimensión animal»
  • “El africano es comunidad y eso se construye. El africano que no tenga comunidad es huérfano.
  • Mientras tenga una lengua (la bubi), pensaré como cualquiera de sus pasados y presentes bubihablantes.
  • “Cuando la familia se siente derrotada psicológicamente y no encuentra sentido a la transmisión de su lengua a las jóvenes generaciones, entonces debe el Estado ser el garante de la supervivencia de dicha lengua”
Armando Buika
TÍTULO

ARMANDO BUIKA ACTOR Y FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN THE BLACK VIEW

CITA INSPIRADORA

“Los que nacimos en los años 70, hemos crecido sin referentes. A mí me ha costado mucho aceptar lo que soy porque creía que no tenía las mismas oportunidades. Yo no estaba orgulloso de ser negro porque creía que no tendría futuro. Ahora queremos demostrar a los jóvenes que es posible vivir en un país con oportunidades”

En el ejercicio de su profesión de actor y como activista a través de la plataforma The Black View, quiere trabajar para romper los estereotipos raciales asociados al gremio de actores negros en España

Trabaja con el propósito de combatir la desigualdad entre las personas “diferentes, no sólo los que somos negros” y lograr reconocimiento y oportunidades para todo el gremio de actores negros en España

Al público en general: Activistas, a actores y actrices afrodescendientes en España, al gremio artístico general y productoras

Con la plataforma The Black View con donaciones y por contratos de representación y pago de formación

  • Nacido en Palma de Mallorca, descendiente de padres nacidos en Guinea Ecuatorial. Su padre era el exiliado político, poeta y escritor Juan Balboa 
  • Estudió Psicología y filosofía y dos másteres: Relaciones Internacionales y Comunicación No Verbal, certificados por la ISO. Estudió interpretación en The Actors School Agency (Barcelona) con Julián Grange Davies como mentor
  • “Nosotros somos la primera generación de hijos con padres que son de fuera y que han nacido aquí, no había una forma de comportarse establecida, de educarnos y criarnos, mis padres me criaron fuera de su país de origen como bien pudieron, mi generación creció con miedo, con mensajes de ‘cuidado hijo no estás en tu país, este país no es tuyo, no sobresalgas mucho, no hagas mucho ruido, si haces algo malo te van a identificar enseguida, ten cuidado’ y es así porque somos fruto de la diáspora, somos fruto de hijos que no han nacido en su país, el país de sus padres, hemos tenido que ir aprendiendo sobre la marcha… yo no sabía quién era, ni por qué estaba aquí”. Esto afectó el como sentirse identificado culturalmente, y reflexiona que gracias a mucho trabajo interno ha podido superar esa falta de arraigo cultural y salir adelante…”
  • “Estamos bajo el paraguas del Decenio Internacional para Personas Afrodescendientes de Naciones Unidas. En el mundo de hoy, las personas están diferenciadas por razas y es que funciona así. No hay razas, solo existe el ser humano. Eso tendría que ser así en un hipotético mundo perfecto, pero no lo es. Lo llaman microrracismo, pero la persona que acuñó ese término no sabe de lo que habla. Aquí lo que sufrimos es racismo puro y duro. A día de hoy en este país, se sigue diferenciando a las personas por su color de piel”
  • “Soy un trabajador, un actor que lucha por sus derechos y por la igualdad de oportunidades con respecto a los actores blancos. Mi voluntad proviene de mi madre y de mi abuela”.
  • Haciendo una comparativa de la situación de los actores afrodescendientes en Europa, comenta: “España es un país de apertura, yo he de reconocer que desde que nació y constituimos nuestra plataforma The Black View ha habido cambios, quizás tenemos más oportunidades y hay más visibilidad, eso te indica que realmente España está dispuesta a escucharnos y a escuchar lo que tenemos que contar…”
  • Ante la pregunta de si el medio audiovisual puede ayudar a educar para eliminar la desigualdad y el racismo, responde: “Por supuesto (…) si tú en la ficción colocas a un abogado negro, estás lanzando un mensaje maravilloso a la población no negra de este país: tú puedes llegar a ser lo que quieras. Porque yo las únicas imágenes que veía en la tele de negros eran los niños de Biafra con la tripa hinchada llenos de moscas. Y pensaba: «No quiero ser eso». En la realidad, hay abogados negros, actores negros, policías negros, ingenieros negros… Pero no somos conscientes, porque no les vemos”
  • Comentando cómo su representante y socia fundadora de The Black View, Pilar Pardo, hacía los contactos para buscarle trabajo en producciones, se dieron cuenta que si en vez de mandar su dossier de actor cuando solicitaran un actor negro, lo enviaban cuando solicitaran un actor de sus características, sería un paso adelante. Así lo hicieron y cuando envío el material de Buika a una productora para un papel, la llamaron de vuelta diciendo que ‘no habían pedido un actor negro’ y la respuesta de ella fue, ‘pero es que tampoco me has pedido que no lo sea’, como resultado fue seleccionado para el trabajo. Esta experiencia les hizo reflexionar si estaban enfocando de manera errónea la forma de visibilizarlos, embarcados en la queja y el victimismo, y que tenían que cambiar ese discurso y ser más asertivos (…) “En vez de esperar a que nos llamen, nosotros llamábamos a las puertas y ha sido muy curiosa la reacción, parece que estuvieran esperando a que diéramos este paso o que evolucionáramos tanto interior como exteriormente hasta este punto y ha sido maravilloso”
  • “Las batallas (contra el racismo) hay que librarlas en nuestro interior, tender puentes y es lo que estamos haciendo, y no estamos solos, necesitamos tender puentes, este muro que se ha construido que nos ha dejado fuera, tenemos que derribarlo y pedir que entre todos los volvamos a construir y eso es lo que estamos haciendo
  • Desde su trabajo en The Black View, cuenta una experiencia de racismo vinculada a la búsqueda del perfil de un actor negro: al consultar si querían que tuviera algún acento particular, por los matices en las lenguas y regiones africanas, la respuesta fue “que pusiera acento de negro”
  •  “Somos artistas y sobrevivientes…escogimos ser artistas porque ser diferentes era una ventaja…He derivado en el mundo de la interpretación porque quizás puedo convertirme en algo que no soy, es una especie de terapia y luego me he dado cuenta que es mi forma de vida, es algo que adoro, analizándolo así en frio me doy cuenta que ha sido una técnica para huir del dolor a ser diferente”

Entrevistas:

«Que Vox tenga en sus filas a un negro para acallar los rumores de ser un partido xenófobo es una estrategia» (14/05/2021)

https://ellibre.es/

Encuentros TV | Entrevista Armando Buika, Canal Sur (21/04/2018)

https://www.youtube.com/watch?v=QbMyX5-hqSo

Armando Buika: “En un casting me dijeron que no era un reflejo de la sociedad porque no se ven negros policías ni abogados (14/03/2017)

https://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/the-black-view/

Armando Buika: «A mis 45 años asimilo y entiendo las cosas desde el origen» (04/01/2016):

https://www.ultimahora.es/

Reportaje:

Revista InFluential, InFluential español y Teen InFluential. Marzo / Abril 2018

https://issuu.com/

Astrid Jones
TÍTULO

ASTRID JONES CANTANTE, ACTRIZ, VOCAL COACH

CITA INSPIRADORA

“Sí, afromadrileña o algo así. Uso las etiquetas sólo como referencia, no como definición, porque al final a todos nos ocurren muchas cosas, estamos afectados por muchas influencias. La música me llevó a la interpretación, y aquí me he quedado”

“La profesión de artista es muy compleja, te pone en una tesitura vital en la que tienes que saber realmente por qué estás haciendo lo que estás haciendo (…) A partir de ahí puedes expresarte al mundo y ayudar a otras personas. Se trata de darle valor real a las cosas que nos mueven en la vida. Estamos luchando por tener un entorno mejor, fomentar una convivencia en armonía, justa, agradable, la vida es para vivirla bien. Creo que eso es lo que pretendo, a partir del encuentro con una misma, ver quiénes somos”

“Aportar mi granito de arena y que les sirva a otras muchas personas para que se unan y puedan expresar por sí mismas la particularidad de su realidad, que es lo que yo intento con mi arte”

Al público en general

Asistiendo a sus presentaciones/ Promocionando y difundiendo su trabajo

  • Nacida en Madrid, hija de padres de Guinea Ecuatorial
  • Además de cantante y actriz es Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Investigación y Técnicas de Mercados por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Como cantante, es la líder del grupo Astrid Jones & The Blue Flaps. Han sacado un primer disco llamado ‘Stand Up’ donde se mezclan diferentes estilos que ella llama “música negra madrileña”, como soul, reggae, funk y jazz
  • Como actriz, en teatro ha participado en: “Un trozo invisible de este mundo” junto a Juan Diego Botto, y dirigida por Sergio Peris Mencheta, que le significó la nominación como mejor actriz en los premios Teatro de Rojas 2014, y acercó el drama de los CIEs al público a través de la historia de una mujer inmigrante encerrada a la que le roban derechos, libertades y hasta el nombre, para ser un número. En el Centro Dramático Nacional actuó en: “Aquiles y Pentesilea” de Santiago Sánchez y “Tratos” de Ernesto Caballero. En el Teatro Español, en el marco del ciclo de lecturas dramatizadas de “Galdós en Español”, interpretó a Casandra, dirigida por Aitana Galán
  • En el cine, a participado en las películas “Hablar” dirigida por Joaquín Oristrell, “El cuaderno de Sara” dirigida por Norberto López Amado y en el corto “Al’amar” dirigido por Nata Moreno, por el que recibió los premios a Mejor Actriz Protagonista y Mejor Banda Sonora Original en el Festival de Cine de Fuentes (Zaragoza) en 2018, por el tema principal compuesto e intrepretado junto a Gorsy Edú. Tambien participó en “Blackbeach” dirigida por Esteban Crespo
  • En televisión, ha participado en las series “Aguila Roja”, “Valeria” y “El Ministerio del Tiempo”
  • “Entre proyecto y proyecto, se cruzó por mi camino la obra ‘Para Nenas Negras que han considerado el Suicidio cuando el Arcoiris era Suficiente’, basada en la exitosa obra de poemas de la escritora Ntozake Shange y dirigida por Ursula Day. Era la primera vez que siete actrices negras de la diáspora africana ponían en pie un montaje teatral en España”
The Black View
TÍTULO

THE BLACK VIEW. PLATAFORMA PARA LA PROMOCIÓN DE ARTISTAS, ACTORES Y ACTRICES AFRODESCENDIENTES

CITA INSPIRADORA

“Tenemos que hacer un examen de conciencia en el mundo audiovisual para ver por qué hay esta tapa que nos impide sobresalir" (Armando Buika, entrevista en Cadena Ser)

  • Pilar Pardo, representante artística y Armando Buika

Promocionar y generar más oportunidades a los artistas y actores/actrices negras en España, en las producciones audiovisuales de nuestro país

Generar más oportunidades para los artistas, actores y actrices negros en España, trabajando sobre cuatro pilares fundamentales:

  • Visibilidad a los actores/actrices y artistas negros en España
  • Apoyo a artistas y actrices/actores negros desde la formación hasta su desarrollo profesional
  • Normalidad a la presencia de actrices/actores negros en proyectos audiovisuales y de teatro sin que el color de piel sea condicionante único en la trama
  • Ser referentes entre la unión de las producciones y los artistas, actrices/actores negros

Actores/actrices negras en España, profesionales del mundo artístico, así como a las productoras

A través de contratos de representación y pago por actividades de formación/ Difusión de actividades

  • En una entrevista en la Cadena Ser, Armando Buika expone como en infinidad de ocasiones a los actores españoles negros en los castings les dicen: «Lo siento, no hay ningún personaje negro», relegándolos a personajes de migrantes o extranjeros. Contra eso lucha The Black View, plataforma que quiere erradicar los estereotipos en la ficción española. «Hay frases peores como lo de ‘Vete a tu país’. Y me quedo mirándoles y les digo: ‘¿Qué país? Si yo he nacido aquí».»Este es mi país y me tiene que aceptar tal y cómo soy. Por eso ha nacido The Black View»

  • «España es un mosaico de culturas y que yo esté aquí es una prueba de ello. Animo a los directores a visibilizarnos más» (Armando Buika en Premios Fugaz 2019)

  • “Para mí, va más allá de un colectivo, sociedad o grupo de profesionales. Para mí es “un sentir” del que hasta hoy era huérfana y veo que, por fin, no estoy sola y que somos muchas”. (Anahi Beholi, actriz. @AnahiBeholi Entrevista en Afrofeminas)

  • “En el momento en el que decidí que quería ser directora, a los catorce años, empecé a interesarme por los directores/as de cine españoles y me di cuenta de que directores/as españoles negros/as reconocidos/as no había ni uno (en el año 97) y actores negros que aparecieran en pantalla había muy pocos” (Isabel Lola, guionista, directora y coordinadora de contenidos en The Black View, @IsaWaiso)

  • “En alguna que otra entrevista de trabajo en España, sigue habiendo gente que piensa que los afrodescendientes somos personas ignorantes que vivimos en guetos”. (Estefanía Flores Gusieff. Maquilladora, en entrevista de www.afrofeminas.com)

  • “Esta carencia de diversidad racial se traduce en forma de intolerancia que se amplifica en las pantallas. La televisión es el espejo de los españoles y si las producciones no muestran referentes en las series o películas que no sean manteros o prostitutas, cómo van a pensar los chavales negros o afrodescendencientes que pueden vivir en España y conseguir lo que se propongan». Los papeles que les ofrecen «no tienen historia», “podemos estar encantados de hacer de `manteros´ en una producción, pero si nos lo ofrecen seguramente es porque será de figurante, a modo de adorno, no porque aporte jugo a la trama” (Entrevista realizada a integrantes de Black View. El Mundo, 2017)

‘The Black View’, luchando contra los estereotipos en la ficción española. Artistas negros forman una plataforma de artistas para lucha por la normalización de personajes negros en series y películas Cadena SER (28/03/2017)

https://cadenaser.com/

 THE BLACK VIEW. La (NECESARIA) mirada negra (24/02/2017)

https://afrofeminas.com/

La ausente ‘mirada negra’ en la escena española

https://www.elmundo.es/

Maria Nsué Angüe
TÍTULO

MARIA NSUÉ ANGÜE, FUE UNA ESCRITORA Y PERIODISTA ECUATOGUINEANA

CITA INSPIRADORA

“El estar demasiado tiempo fuera de mi tierra quizás me ha ayudado a mirar el mundo africano desde unas lentes mestizadas»

María Nsué Anguë

María Nsué Angüe nació en 1945 en Ebebiyín, cuando Guinea Ecuatorial era todavía colonia española. Su familia era de origen Bantú y etnia Fang. Emigró a España a los 8 años. Fue en este país en el que terminó sus estudios y en el que comenzó su carrera como escritora. Exiliada política en España, durante 21 años, decide regresar a su país. Falleció en Malabo el 18 de enero de 2017

Ekomo (1985) es la obra emblemática de esta escritora, la más famosa de Guinea Ecuatorial. Una reflexión clave sobre la situación de la mujer en la sociedad fang tradicional: narra la historia de una mujer fang que, a la muerte de su marido, se atreve a romper con ciertos tabúes de la sociedad africana

María Nsué Angüe era portadora de dos ideas básicas, dos conceptos constitucionales: primero, tenía para ella que no se puede hablar hoy de Guinea Ecuatorial sin evocar su referente mayor que es España. En segundo lugar, que Guinea Ecuatorial es un Estado independiente y soberano, un país africano, hispano, único e indivisible

Escribió también relatos cortos, artículos y poemas, y falleció con varios manuscritos sin publicar

  • Defender los derechos de la mujer en la sociedad africana poscolonial
  • Rescatar la importancia de la oralidad en África, de las costumbres de la etnia fang y de las vidas de las mujeres en Guinea Ecuatorial
  • Denunciar por igual los tabúes de la sociedad tradicional y la desestabilización producida por la irrupción colonial

Al público en general

Difundiendo su obra. Comprando sus libros y relatos

  • María Nsué Angüe ejerció de periodista y escritora, con un papel significativo en la televisión pública ecuatoguineana, así como en el Ministerio de Información, Prensa y Radio, llegando a ser Directora General de Radiotelevisión. En 2015 fue nombrada académica correspondiente en Guinea Ecuatorial de la RAE. Fue periodista de televisión y teatro en Addis Abeba, Etiopía. También fue Ministra de Educación Nacional, Cultura y Mujer de Guinea Ecuatorial

  • Reivindica el valor de la comunicación oral: «Crecí fuera de casa y creo que me perdí muchas cosas buenas, cómo pueden ser la relación abuelo-nieto, nieto-abuelo, o la relación nieta-abuela, abuela-nieta. Mis hijos, al igual que yo, también se lo han perdido. Los cuentos son la mejor filosofía de vida que se puede ofrecer a un niño y los mejores pedagogos para ello son los abuelos»

  • Ekomoes la primera novela publicada por una mujer ecuatoguineana. Es una novela en la que se entrelaza una narración realista con elementos mágicos. Ekomo, en fang viene del verbo Akomo, que significa elaborar, arreglar, reparar, preparar, sanear, sanar y curar. De esa construcción dialéctica, positivista y afirmativa, se puede extraer valores ético-morales como la pacificación y la reconciliación, en suma el Ubuntu, base y esencia de la filosofía negro-bantú. Ubuntu en África significa vivir libre y plenamente, con y en los demás

  • En Ekomo, transmite su visión de Guinea Ecuatorial dividiéndola en tres: la situación poscolonial, las consideraciones etnográficas y las realidades lingüísticas. El relato se centra en Nnanga, una mujer bantú atrapada entre un pasado, lleno del existencialismo tradicional, y el futuro, siempre prometedor. Una promesa virtual mediatizada por la realidad cotidiana de su mundo africano. Matriarca, por devoción, Nnanga se da cuenta de su condición femenina y deja entrever sus ganas de libertad

  • La novela narra un doble viaje, un camino doble: el del presente real y duro, el del largo camino por el bosque en el que el yo narrador es una mujer que se describe a sí misma; y el camino de sus pensamientos, el interno que, como en bustrófedon ondulante va y vuelve del pasado al presente y del presente al pasado, para acabar en llanto y grito de una mujer solitaria que quiere compartir su desdicha con todas las mujeres: “Llora, llora mujer tu desgracia… Que lloren todas las mujeres juntas. Por cualquier motivo. ¿Por qué no han de llorar las mujeres, si sus vidas no son sino muertes? ¿Quién dará el grito de esta rebelión?”. (Nistal, Gloria,Casa de Africa, 2017)

  • A su vuelta a Guinea Ecuatorial, trabaja con los Centros Culturales Españoles en diferentes proyectos y colabora especialmente en la recuperación de la narrativa tradicional de este país

  • Escribió también relatos cortos, artículos y poemas. Temas recurrentes en su escritura son la opresión de la mujer, las consecuencias de la colonización y la sociedad africana postcolonial. Publicó un libro de cuentos titulado “Relatos” (Centro Cultural Hispano-Guineano, 1999) y colaboró en el proyecto de CDRom titulado Mbayah, o la leyenda del sauce llorón (Nubenegra, 1997). “Cuentos y relatos” (Sial Ediciones, 2017)

Falleció en 2017

 

Reseñas biográficas:

Poemas y relatos:

Referencias académicas y a otros autores ecuatoguineanos

“La autora de ‘Ekomo’, María Nsue, durante una charla en Casa África”

“María Nsue Angüe, la abuela cuentacuentos”

Referencias a la novel a Ekomo:

Concha Buika

Foto: Manuel Velez

TÍTULO

CONCHA BUIKA. CANTANTE, COMPOSITORA Y ESCRITORA

CITA INSPIRADORA

“Soy un soldado en continuo combate, al servicio de la humanidad, que dispara notas en vez de balas para crear lo que otros destruyen: el amor a la libertad”

Su música es una fusión de géneros tan diversos como el flamenco, el soul, el jazz, el pop y la música latina, que ella consigue integrar e interpretar con su potente voz y su gran personalidad

Componer música que fusione estilos 

Al público en general

Comprando su discografía, asistiendo a sus conciertos

  • Nacida en Palma de Mallorca, es hija de padres de Guinea Ecuatorial. Su padre era el exiliado político, poeta y escritor Juan Balboa. Reside en Miami desde el año 2011
  •  Con varias nominaciones a los Grammy Latino, en 2010 lo gana en la categoría de ‘Mejor Álbum Tropical Tradicional´ por su trabajo “El último trago”
  • “Yo, cuando escucho a las que cantan flamenco de verdad, me doy cuenta de que soy una pirata que canta lo que le sale y le apetece [ríe]. Crecí en un barrio gitano y esa es mi gente. Siempre digo que soy afrogitana”
  • En su trayectoria como cantante ha tenido colaboraciones con artistas de la talla de Chick Corea, Nelly Furtado, Carlos Santana, Mariza, Javier Limón, entre otros
  • Discografía:
    • Deadbeat (2018)
    • Para mí (2017)
    • Vivir sin miedo (2015)
    • La noche más larga (2013)
    • En mi piel (2011)
    • El último trago (2009)
    • Niña de fuego (2008)
    • Mi niña Lola (2006)
    • Buika (2005)
    • Mestizüo (2000)
  • “Cuando le consultan por qué se fue de España, responde: “Tuve un ataque de `jartura’. Eres hija de inmigrantes, no eres de un sitio ni de otro. En el barrio hay como siete lupas puestas sobre ti. Eres la vergüenza de la familia si cometes un error y el orgullo de todos los guineanos si lo haces bien. Es un peso muy grande. Y para mí es complicado, porque soy un poco `solona y locatis’, y me gusta estar a mi bola”
  • Entre otros premios destacan 2 Discos de Oro por ‘Mi niña Lola’ (2006) y ‘El último trago’ (2010). En los Premios de la Música (2007) su disco ‘Mi niña Lola’ ha ganado los premios de Mejor Álbum Canción Española y Mejor Productor Artístico
  • Ha publicado el libro: “Kitailo: a los que amaron a mujeres difíciles y acabaron por soltarse”. (Edaf, 2014). En este libro recoge selección de poemas, relatos y autorretratos que muestran su mundo interior de amores y desencantos
  • “Aprendí de la poesía que sirve como contendor de secretos”

Entrevistas:

Concha Buika: “No hay nada más joven, más ‘sexy’ y con más ganas de vivir que una mujer de 50 años” (20/06/2021)

https://elpais.com/cultura/

Concha Buika: «He sido muy feliz encerrada en mi estudio, con mi pareja, mis cuatro hijos y engordando» (23/07/2021)

https://www.elcorreo.com/

C5N – El Ángel de la medianoche con Concha Buika

https://www.youtube.com/watch?v=OCHjVPmxl1g

Buika saca nuevos poemas y quejíos en San Juan. (19/10/2014)

https://elpais.com/cultura/

Concha Buika recibe el primer Grammy Latino de su carrera (15/11/2010)

https://www.mallorcaconfidencial.com/

Donato Ndongo - Bidyogo
TÍTULO

DONATO NDONGO-BIDYOGO, ESCRITOR, PERIODISTA Y POLÍTICO ECUATOGUINEANO

CITA INSPIRADORA

“No se es menos africano por haber adquirido un bagaje intelectual en las universidades europeas, sino que ese bagaje debe ser tan sólido como profundo si quiere estar al servicio de los intereses colectivos de nuestros pueblos, y sugiera esas transformaciones sin las cuales las colectividades estarían llamadas a desaparecer y la obra literaria estaría vacía”

Donato Ndongo-Bidyogo

Donato Ndongo-Bidyogo nació en Niefang, Guinea Ecuatorial, en 1950. Comprometido con la causa de la democratización de su país, Ndongo tuvo que huir de Guinea Ecuatorial en 1994, debido a la persecución a que fue sometido por la dictadura de Teodoro Obiang. Exiliado en España desde ese año, ha ejercido como ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, con sede en Madrid

Ha sido director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo; Director del Centro de Estudios Africanos de la Unive

  • Difundir el africanismo en España, impulsando el conocimiento de las realidades culturales y políticas africanas
  • Reivindicar la libertad y el auto-desarrollo de su país y del continente africano
  • Visibilizar los vínculos de opresión de occidente sobre África: la explotación de los recursos naturales, el sostenimiento de dictaduras (venta de armas) y la expulsión de mano de obra barata hacia el campo europeo, para mantener el Estado de Bienestar en Europa
  • Promover la construcción de un pensamiento genuinamente guineano

A la clase política europea y a la población africana

Difundiendo su obra. Conociendo, adquiriendo y leyendo sus novelas/ ensayos y relatos

  • “Yo siempre he creído en esa idea que escribió María Zambrano de que la obligación del escritor es escribir de lo que no se puede decir. Si no, ¿para qué estamos? ¿para repetir los discursos de los poderosos? Estamos para sacar lo oculto. Creo que los escritores más importantes eso es lo que han hecho, dar testimonio de su tiempo”
  • “Tengo escrito que, de no mediar la traumática y demencial tiranía de Macías, la literatura guineana hubiera evolucionado paulatinamente hasta producirse una especie de síntesis intercultural entre los elementos bantú de los saberes de nuestra tradición africana y aquellos heredados de la colonización española, puesto que la tendencia apuntaba hacia ese lógico desarrollo”
  • “Hace unos diez años el Parlamento español intentó hacer una ley porque en ese momento se estaban discutiendo, en una cumbre en Sudáfrica, las reparaciones coloniales. El Parlamento intentó hacer algo y la gente se opuso de una manera que yo me quedé asombrado. Yo dije entonces que España tenía que reparar, como todos los países esclavistas, porque España fue además el último país en abolir la esclavitud, y esas cosas no se quieren saber aquí. ¡Y recibí una tal cantidad de insultos! Y no es solamente algo del estamento de derechas, sino que está en el ADN de una sociedad que no ha sido informada sobre su pasado”
  • “Debemos indagar qué drama tan intenso y a qué nivel de desesperación hay que llegar para que unos seres humanos abandonen a sus seres más queridos y se arriesguen a recorrer miles de kilómetros a pie, atravesando el desierto y países desconocidos, para aventurarse hasta Gibraltar. Y la respuesta es simple: porque no tenemos libertad, ni nos ha alcanzado el desarrollo”
  • “África es independiente formalmente, pero las independencias no han supuesto la libertad. Tenemos inmensas riquezas, pues no hay un solo país africano pobre, pero no las controlamos los africanos, sino los europeos, que sustituyeron arteramente el colonialismo directo, demasiado caro y conflictivo, por lo que se ha llamado el neocolonialismo, sistema en el que siguen Gobernando los mismos, y los recursos africanos siguen controlados por los mismos, pero a través de intermediarios o capataces negros, que son los dictadores que mal gobiernan nuestros países supuestamente soberanos”
  • “Estamos hartos de todo eso, pero qué podernos hacer si el mundo, tal como lo vemos, está estructurado contra nosotros, para impedir nuestra libertad y nuestro progreso”
  • “África es un continente en el que las luchas por la democracia son silenciadas por la prensa occidental y reprimidas por los ejércitos europeos estacionados en diversos países; en el que se nos trata de convencer de que no estamos preparados para la democracia, como si los negros estuviésemos genéticamente predeterminados a no gozar de la libertad; una falacia más del racismo que dicta las relaciones entre África y Europa”

El sueño y otros relatos [Fragmentos] / Donato Ndongo; Inmaculada Díaz Narbona (ed.) (PDF)

Lectura del espacio en «Los poderes de la tempestad» de Donato Ndongo Bidyogo de Clarence Mengue. (PDF)

Antología de la literatura guineana. Edición preparada por Donato Ndongo-Bidyogo. Editora Nacional. 1984″

“Literatura moderna hispanófona en Guinea Ecuatorial”

 “¿Por qué vinimos a Europa?” Articulo de opinión sobre las principales causa que llevan a los africanos a emigrar y posiblemente a no volver

Artículos publicados en el diario El Pais

Donato Ndongo-Bidyogo. Escritor, historiador y periodista de Guinea Ecuatorial (Murcia, España) Entrevista

Enlace a varios artículos:

Tony Romero
TÍTULO

TONY ROMERO, PRODUCTOR, DIRECTOR Y GUIONISTA AFROCUBANO

CITA INSPIRADORA

“Seguimos siendo víctimas de una mentalidad colonial y racista, vivimos en un mundo donde los estereotipos cada vez cobran más fuerza, donde cuenta más la apariencia que lo que realmente eres, es más fácil juzgar que analizar, la individualidad prácticamente es un delito a menos que esa individualidad esté respaldada por el dinero, y entonces se interpreta de otra manera…”

Tony Romero reside actualmente en España y se autodefine como “un hombre cubano, negro, caribeño, afrohispano, que hace su propio cine, un cine en el que está contenido el amor por todo lo que soy”

Nacido en La Habana, Cuba, tiene casi 20 años radicado en Ávila, España, dónde llegó a través del contacto que hizo con él la Universidad de Salamanca, como miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con el fin de que impartiera unos cursos de comunicación audiovisual en la Escuela de Educación y Turismo de Ávila, labor que ha desarrollado durante más de diez años

Ha trabajado con productoras de Cuba, Haití, Japón y España y desarrollado una importante experiencia como profesor universitario y ha impartido cursos, talleres, conferencias y presentado su obra en espacios educativos, cinematográficos y socioculturales de España, Marruecos, Guinea Ecuatorial y EE. UU, entre otros

Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)

Desde hace más de 18 años trabaja con la productora TR Movies, que surge como una asociación en la que varios artistas (fotógrafos, pintores, cineastas, entre otros) aportan su toque personal en cada proyecto, para plasmar una creación colectiva

  • Dar a conocer la historia y realidad de la población africana y afrodescendente

  • Evidenciar el racismo y la xenofobia hacia los negros y concienciar para erradicar la discriminación racial

  • Difundir y dar a conocer la espiritualidad del arte negro contemporáneo

  • Al público en general
  • A la comunidad afrodescendiente

Proyectando, difundiendo los documentales realizados

  • En septiembre del 2020 TR Movies producciones estrenó el documental “Sentir la conexión” que propone una aproximación a las motivaciones espirituales en la obra de diferentes artistas visuales negros. El documental refleja “un viaje marcado por una fuerte conexión con la herencia africana, donde artistas de Estados Unidos, México, Guinea Ecuatorial, España y Cuba, aportan sus testimonios y reflexionan sobre la historia afroamericana, el arte negro y la necesidad de escribir una historia propia. Una experiencia destinada a tender puentes dentro de la comunidad negra global”

  • Rodado en España, Cuba, Estados Unidos y Francia, “Sentir la conexión” es una invitación a reflexionar sobre el racismo y su huella en el discurso de muchos artistas, que constantemente lanzan mensajes para conectar con todas las personas que luchan por erradicar la discriminación racial (https://www.facebook.com/)

  • Sobre su documental “Gente de pelo duro”, que estrenó en 2018, en el cual las mujeres son las protagonistas, indicó: “Yo parto de una vivencia, vengo de una familia negra cubana, donde socialmente se exigía determinado ‘look’ para encajar en esa sociedad. Es algo que yo he vivido y que posteriormente encontré en una estancia en África; y me llamó mucho la atención, que en África, que siempre habíamos pensado que era un sitio donde no había ningún problema de identidad puesto que la mayoría de la población es negra, encontrara que existen estas prácticas que yo vi desde pequeño”. Así nace el documental “Gente de pelo duro”, un análisis del cabello y la estética afro. En él se recoge diversos testimonios que apuntan hacia una misma idea: “Todos tienen la posibilidad de hacer con su pelo o con su cuerpo lo que quieran hacer”(…)«Ellas son quienes más han sufrido la colonización y sus consecuencias”

  • Su largometraje “Mixto” surgió a raiz del estrecho vínculo que mantiene con la comunidad inmigrante. A partir de ahí comenzó a desarrollar una investigación sobre las parejas mixtas, personas que llegan desde diferentes partes del mundo, que deciden vivir en pareja, con todo lo que eso conlleva, a nivel personal y social, y que se convirtió en la base para escribir el guión de una película, que estrenó en 2012

  • “Tenemos muy pocos espacios donde hablar de lo nuestro, siempre he tenido una gran preocupación por la difusión de nuestra cultura, de nuestra historia, esa que tan mal contada está, y pienso que no es justo que sea silenciada la palabra de nuestra gente; es por eso que desde hace más de veinte años tengo como principal objetivo dejar constancia de nuestra memoria, plasmar nuestro testimonio, documentar nuestra historia. No tenemos la trayectoria que tienen otros colectivos como hermanos negros de habla inglesa o francesa, pero somos conscientes de que vivimos un momento históricamente importante y que debemos crecer como comunidad, crear todos los vínculos posibles entre la gente afro de habla castellana, tanto en África como en la diáspora; esos son mis motivos”

Tráiler oficial de ´Sentir la Conexión´. (Presentación del director y listado de artistas que aportan sus testimonios en el film) http://trmestudio.com/

Estreno del documental ‘Sentir la conexión’, del director cubano Tony Romero. (16/09/2020) http://www.sgae.es/

Tráiler oficial del documental ´Gente de pelo duro´ de Tony Romero y Fátima Osia https://www.youtube.com/watch?v=gWMeTI3ErTE

“Los verdaderos Black Panther están en la historia”. Entrevista en Casa de América. (27/11/2018) https://www.youtube.com/watch?v=B_0m9v97clQ

“Nuestro cine es un cine de urgencia”

https://negracubanateniaqueser.com/

`Gente de pelo duro´, mi crónica. Canal de Desirée Bela. (2015) https://www.youtube.com/watch?v=_0eMyuul7-0

Cine documental de Tony Romero. Retrospectiva. Junta de Castilla y León. (2016) http://bibliotecas.jcyl.es/

Boletín de la cultura afrohispana

https://www.afrocubaweb.com/

Remei Sipi Mayo
TÍTULO

REMEI SIPI MAYO. ESCRITORA, EDITORA, ACTIVISTA, Y EDUCADORA

CITA INSPIRADORA

“No hay que olvidar que el género humano gozó por primera vez del milagro de la inteligencia en un entorno africano y que desde allí se expandió a los demás continentes. África es nuestra continente madre, la casa de la niñez del género humano, y de allí nacen nuestros mitos y su luz nos viene a través de Egipto y Grecia, hasta nuestros días. Tal vez sea ya hora de mirar tranquilamente hacia ella, de reencontrar nuestras raíces, nuestro origen, nuestro sentido de la vida, atendiendo a estas frágiles y humildes voces”

Remei Sipi Mayo, Tía Remei, como se le conoce popularmente, es una educadora infantil, escritora, editora, investigadora y militante feminista en movimientos de mujeres inmigrantes y guineanas. Es cofundadora de las asociaciones E’Waiso Ipola y Yemanjá. Además, ha creado la editorial Mey especializada en libros sobre África

Apoyar la formación y promoción de las mujeres africanas, Desde el asociacionismo extensible a otras mujeres inmigrantes y de minorías étnicas, con el fin de fomentar el estudio y la divulgación de culturas minoritarias y la prestación de servicios asistenciales humanitarios a esos colectivos

Apoyar también el trabajo cooperativo de organismos y entidades en sus lugares de migración o de origen

Divulgar la literatura africana en el mercado español

  • A las mujeres, los inmigrantes, las minorías étnicas y al movimiento asociativo de mujeres africanas

Adquiriendo y difundiendo libros de la editorial Mey. Apoyando, participando y difundiendo las actividades del movimiento asociativo migrante

Nacida (1952) en Rebola, isla de Bioko, Guinea Ecuatorial, se trasladó a vivir a Barcelona a los 16 años. Es diplomada en Educación Infantil y se especializó en género y desarrollo en la Universidad de Barcelona

Experiencia laboral:

En el área de educación infantil, fue propietaria y directora de guarderías infantiles

Durante 15 años trabajó en la Fundación CIDOB, en el Departamento de África, siendo responsable de los Cursos Especializados en Relaciones Internacionales

Hasta su jubilación, trabajó como funcionaria interina de la Conselleria de Justicia de la Generalitat de Catalunya

Creó la editorial Mey en el año 1995, especializada en textos africanos. También ha escrito diferentes ensayos y realizado diversas colaboraciones, sobre la temática de mujeres africanas y migrantes

Es conferenciante, tertuliana, ponente y organizadora de diversos cursos, seminarios y jornadas, tanto en el ámbito estatal como internacional

Cofundadora de las asociaciones de mujeres africanas E’Waiso Ipola y Yemanjá y con una larga experiencia y participación en el asociativismo

Entre algunas de sus publicaciones destacan:

Inmigración y género. El caso de Guinea Ecuatorial, (2004); El secreto del bosque: un cuento africano, (2007); Voces femeninas de Guinea Ecuatorial. Una antología, (2015); Mujeres africanas: Más allá del tópico de la jovialidad (2018).

Acerca del feminismo:

“Yo no tengo ninguna lucha. Si dijera que tengo una lucha sería porque no creo en mi feminismo. Yo hablo con las feministas de aquí, discutimos y yo pongo sobre la mesa lo que yo creo que es mi feminismo desde mis orígenes. El feminismo no lo inventó la mujer del norte, ya existía en África. Yo en mi libro recojo teorías feministas en un apartado al que llamo ‘Feminismo negro’ de mujeres feministas que algunas viven y otras no viven. Yo no lucho, yo pongo sobre la mesa lo que nosotras entendemos como feminismo y de dónde parte nuestro feminismo, en nuestra casa, con nuestras abuelas, etc. Pero que yo no luche no significa que no haya quién luche y diga «¿Acaso no soy una mujer?», como dijo la gran feminista afroamericana Sojourner Truth, entonces lo respeto, pero yo ni lucho ni impongo, debato”

Sobre qué hacer ante las situaciones de pobreza, exclusión y racismo a los que se enfrentan la gente joven que emigra a Europa, reflexiona:

“Lo que se tiene que hacer es crear en la sociedad civil conciencia de solidaridad. Conciencia de que hay unos privilegios y los privilegios traen unas responsabilidades. Si tú tienes el privilegio de haber nacido en un sitio donde todo es no diré fácil, pero sí más asequible, tú tienes la responsabilidad de repartir parte de este privilegio. Los privilegios conllevan responsabilidades. Yo creo que hace falta mucha pedagogía en el norte para que se mueva de su confort. Yo no digo que lo dejen, pero que se muevan un poco y repartan su confort”.

Lo que inspira su narrativa:

“Mis historias son de dos vertientes, hago ensayos sobre la situación de las mujeres en los que pongo el acento en ellas, ya sean mujeres migrantes o mujeres que viven en África, me inspiro en ellas y hago reivindicación, y luego están los cuentos, recupero cuentos de mi Guinea natal, concretamente del pueblo bubi”

 Sobre la interculturalidad:

“La palabra misma, interculturalidad, es una palabra malsonante, yo aún no la sé traducir. No creo que sea una trampa, creo que son realidades que tenemos que trabajar aún, no las hemos trabajado. Al no reconocer nuestras culturas, vivimos pero no intervivimos, por lo tanto hay varias culturas pero no hay una interculturalidad, que sería la mezcla en positivo de cada cultura para ponerlas en valor en una comunidad donde estemos todos y todas”

 “De un tiempo a esta parte, parece ser que la humanidad ha obviado los valores que nos identifican como humanos –la solidaridad, la empatía y la colaboración–, sustituyéndolos por el egoísmo excluyente y nocivo que implica dar más importancia al tener y el poseer a costa de la marginación de amplias capas de la sociedad y sus consecuencias: incremento de las desigualdades, pobreza y violencias. De todos y todas nosotras depende poder dar un giro, social, económico y ecológico, ya que la supervivencia como especie depende de nuestra capacidad para cambiar estas situaciones de injusticia”

Biografías:

https://www.remeisipi.es/biografia/

https://www.casafrica.es/es/persona/

https://seminariodemujeresgrandes.com/

Entrevistas:

«Las mujeres africanas somos creadoras de estrategias para la supervivencia», Nekane Lauzirika, (28/01/2021)

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/

“Las mujeres africanas somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”, Elena García, (31/07/2020).

https://www.elsaltodiario.com/en-el-margen/remei-sipi-mujeres-africanas-creadoras-estrategias-supervivencia-entorno

«El feminismo no lo inventó la mujer del norte, ya existía en África», Maialen Ferreira, (21/11/2020)

https://www.eldiario.es/euskadi/remei-sipi-feminismo-no-invento-mujer-norte-existia-africa_1_6450542.html

“Se nos victimiza con un paternalismo nocivo para la reafirmación de identidades y el necesario empoderamiento”, Lucia Mbonio (20/04/2019)

https://afrofeminas.com/2019/04/20/

La huella de la colonización española en las mujeres de Guinea Ecuatorial, por Benita Sampedro Vizcaya, (20/06/2016)

https://www.youtube.com/

https://afrofeminas.com/2016/07/05/

Patricia Martínez Anglada
TÍTULO

PATRICIA MARTÍNEZ ANGLADA. ARTISTA PLÁSTICA

CITA INSPIRADORA

“Seguimos siendo víctimas de una mentalidad colonial y racista, vivimos en un mundo donde los estereotipos cada vez cobran más fuerza, donde cuenta más la apariencia que lo que realmente eres, es más fácil juzgar que analizar, la individualidad prácticamente es un delito a menos que esa individualidad esté respaldada por el dinero, y entonces se interpreta de otra manera…”

Patricia Martínez Anglada

Artista plástica cubana del estilo Naif, actualmente residenciada en Madrid. La temática de sus obras refleja la cotidianidad del Caribe, especialmente de la sociedad cubana. Con el manejo de la luz y los colores, quiere transmitir estados de ánimo, sentimientos

Reconocimientos:

  • Distinción por su aporte de 10 años a la cultura cubana, por el Ministerio de Cultura y el Fondo de Bienes Culturales de la República de Cuba. (1999)
  • Sus obras forman parte de la colección permanente de Le Musée d’ Art. Naif (MAN), Beraut, Francia.
  • Llevar al espectador a experiencias vivenciales, estados de ánimos, sentimientos, con un leve matiz cómico y absurdo
  • Reflejar la cotidianidad y disfrutar de su creación y transmitir ese sentimiento
  •  

Al público en general

Difundiendo su obra / Asistiendo a sus exposiciones

  • Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de la Habana (1988). Se especializó en pintura en la Escuela de Artes Plásticas de 23 y C, El Vedado, Cuba, (1994)

  • Ha realizado exposiciones personales y colectivas en países como Estados Unidos, México, Francia, España, Suiza e Inglaterra, entre otros

  • Algunas de sus exposiciones: Maestros de la pintura cubana. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, Habana, Cuba. (1994).

  • Influences. Commonwealth Club Gallery, Londres. (2002).

  • Exposition de prestige de meilleurs naif de Cuba. Musée d’art naif Marginal et Populaire, Francia. (2004).

  • Mujeres libres, mujeres en paz. Pabellón Cecilio Rodríguez, El Retiro, Madrid. (2015).

  • Colores de Cuba. Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba, España. (2014).

  • Jornada de la Cultura Cubana. Albacete, España. (2018).

  • “Las temáticas más recurrentes, son los temas cotidianos, fundamentalmente el amor, utilizo muchas veces figuras de animales, de personas, pero sobre todo para llevar al espectador estados de ánimo. También me gusta crear un matiz cómico y absurdo, sobre todo el absurdo, y temas recurrentes sobre mi nacionalidad, sobre Cuba, sobre la cultura cubana, incluidos temas afrocubanos, todo esto mezclado con un mundo que yo me creo con muchos personajes, con los que disfruto mucho y me reafirmo”

  • Se ha desempeñado como galerista y ha escrito artículos para revistas e impartido conferencias en Cuba, Francia, México, Inglaterra y Puerto Rico

  • En el año 2020 participó en el documental «Sentir la conexión» de la productora TRM Afro hispana, de Toni Romero,  con artistas plásticos afroamericanos y latinoamericanos

  • “En España abrirse camino en el mundo de la pintura es difícil, es difícil como en cualquier país del mundo, tienes que tener muy buenas relaciones, tienes que exponer en muy buenas galerías. Yo me voy abriendo camino poco a poco. El hecho de vivir en España ha sido muy importante para mí, para concienciarme y sentirme más cubana y tener la necesidad de reafirmar mi ‘cubanía’, mi cultura”

  • Ha sido una de las expositoras invitadas por el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas donde el público apreció su obra en el pasillo de acceso a la Terminal T2, desde el metro y el Parking P-2

Llegará a Albacete la Exposición “Islas de colores, peces y lunas” de la artista Patricia Martínez Anglada, (24/09/2018)

https://albaceteporcuba.com/

Las fotografías solidarias de InteRed y la pintura de Patricia Martínez Anglada llegan al aeropuerto de Madrid, (15/01/2016)

https://www.lavanguardia.com/vida/

Patricia Martínez Anglada/Bajo los sueños vive una isla

https://goyovigil50.com/page/122/?app-download=blackberry

Trifonia Melibea Obono Ntutumu
TÍTULO

TRIFONIA MELIBEA OBONO NTUTUMU, PERIODISTA Y POLITÓLOGA, ESCRITORA Y ACTIVISTA LGBT

CITA INSPIRADORA

“Yo ya no sé lo que soy hace mucho. He nacido y he crecido en Guinea, pero luego he sido de España. Cuando vengo a España me siento mentira. Siento que España es mentira. Pero lo mismo me ocurre en Guinea. Cuando estoy en España me llaman «la negra», pero cuando estoy en Guinea me llaman «la españolita». Lo que siento allí y aquí es que ninguna de las dos comunidades siente que yo formo parte de ellas. Pero yo sí me siento parte de las dos comunidades”

Trifonia Melibea Obono Ntutumu: Escritora, docente e investigadora sobre temas de género y desigualdad

Melibea Obono, de nacionalidad ecuatoguineana de la etnia fang, es Licenciada en Ciencias Políticas y Periodismo por la Universidad de Murcia y Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo en la misma universidad. En 2017 realiza el doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de Salamanca

Docente en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la UNGE (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial) de Malabo desde 2013. También forma parte del equipo del Centro de Estudios Afro-Hispánicos (CEAH) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Ha escrito varias novelas y libros como: “Yo no quería ser madre” (ed. Egales), “Las mujeres hablan mucho y mal” (ed. Sial), “La albina del dinero” (ed. Altaïr), “La bastarda” (ed. Flores Raras), “Herencia de bindendee” (ed. Wien Morawa Lesezirkel); y ha sido incluída en la antología “Voces Femeninas de Guinea Ecuatorial” Una antología editada por Remei Sipi (Barcelona: Mey, 2015) con el relato“La negra

Ha colaborado con varias publicaciones nacionales y extranjeras como La gaceta de Guinea Ecuatorial, Revista Bostezo, El Lector o EKOS del Golfo y ha publicado diversos relatos cortos en webs de actualidad y cultura de Guinea Ecuatorial y África

Reconocimientos:

  • Premio Internacional de Literaturas Africanas Justo Bolekia Boleká (2018) por su obra “Las mujeres hablan mucho y mal”
  • Premio GLLI (Global Literature in Libraries Initiative, 2019), iniciativa del mundo editorial anglosajón para la difusión de las obras traducidas al inglés, por su obra “La bastarda”
  • Premio Mujer Ideal de Guinea Ecuatorial 2019
  • Despertar la conciencia femenina, el empoderamiento y la elevación de la autoestima de las mujeres fang
  • Sensibilizar a la sociedad sobre la situación de opresión de las mujeres en Guinea Ecuatorial
  • Visibilizar las desigualdades e injusticias que sufren las mujeres y en especial las mujeres africanas y las mujeres lesbianas

A las mujeres de Guinea Ecuatorial y al público en general

Adquiriendo y difundiendo sus novelas y artículos

“Cuando escribo, no me puede decir mi madre: eso no lo puede pensar ninguna mujer. No me puede decir ningún cura: arrodíllate, que eres una mujer. No me puede decir un maestro en el colegio: no hagas eso porque no lo hacen las chicas. No me juzga nadie, estoy sola con mis personajes. Puedo imaginarme una vida sin ser mujer fang. Mis personajes son lo que me gustaría que fuese la vida de una mujer fang. Escribo para vivir, pero no para vivir económicamente, sino para tener una vida digna”

En “Yo no quería ser madre” (ed. Egales), treinta mujeres guineanas toman la voz en este libro para denunciar la situación de las personas LGTB en Guinea Ecuatorial. A la persecución y la violencia social e institucional se suman muchos otros problemas: la falta de información y de referentes, la pérdida del arraigo, el odio interiorizado, el consumo de drogas y alcohol; “Las mujeres hablan mucho y mal” (ed. Sial), es un libro de relatos centrados en la sociedad fang y el papel de las mujeres; “La albina del dinero” (ed. Altaïr), cuenta la historia de una joven albina que es fuente de riqueza para su familia por su característica única

En su novela “La bastarda” (ed. Flores Raras) se cuenta la historia de Okomo, la hija adolescente de una soltera fang. Okomo no es aceptada en su comunidad fang por su condición de bastarda. La novela trata también de la identidad de género y la orientación sexual. La bastarda es una novela que denuncia cómo el peso de la tradición frustra la vida de muchas mujeres en las sociedades africanas. Se ha indicado que “la obra contiene información sociológica y antropológica de primera mano, es un relato valiente y directo sobre el conflicto entre la estructura familiar y las creencias ancestrales de los fang y los deseos de libertad de las nuevas generaciones en el África subsahariana”

“Herencia de bindendee” (ed. Wien Morawa Lesezirkel), donde trata de la desigualdad de género en la tribu fang, aborda también las complejas relaciones entre España y Guinea Ecuatorial

«Empecé a escribir para responder a las preguntas que me hacía en la infancia». Las respuestas de mi madre nunca eran razonables, y siempre me quedaba con la duda. Luego, cuando salí del entorno bantú, porque en la etnia fang la educación se delega en la mujer, empecé a buscar respuestas. Porque en el mundo bantú el poder de crear, lo que se transmite en la socialización y en la educación es patrimonio del hombre, pero quien tiene el poder delegado de educar es la mujer. Hay una relación muy estrecha entre el papá y la descendencia, que es de jerarquía, de autoridad, no de confianza. Con la mamá sí, pero muchas mujeres no sabían realmente lo que transmitían. Lo transmitían de forma natural, pero sin ser conscientes de lo que hacían. Por eso hablo de ese entorno bantú, y luego del entorno religioso, porque en Guinea el catolicismo está muy arraigado, y me encuentro con lo mismo. En la catequesis, cuando se dice que todo viene de nuestro padre. ¿Por qué? Hay una serie de preguntas que no me contesta nadie”

“Proclamarse homosexual en la antigua colonia española supone que te expulsen de la familia. Vives en un mundo cerrado, bantú y cristiano-católico. No es un mundo abierto, de razonamiento, en el que puedas encontrar respuestas. Es un mundo de creencias, de mitos. Es en ese mundo en el que crecemos en Guinea”

 “En los libros yo no cuento mi vida, tengo una vida íntima que prefiero preservar”

 “Ahora me siento una apátrida porque en Guinea soy la negra blanca que estudia en España, mientras que aquí sigo siendo la negra”

Entrevistas:

Trifonia Melibea Obono: «En España me llaman «la negra», en Guinea Ecuatorial «la españolita»», por Alfonso Armada, (15/12/2016)

https://www.abc.es/cultura/cultural/

“Obono se rebela contra el peso de la tradición en ‘La bastarda’”, por Luis Miguel de Pablos, (9/10/2016)

https://www.elnortedecastilla.es/

“La guineana que desmontó el heteropatriarcado”, por Alejandro de los Santos (21/01/2017)

http://www.afribuku.com/literatura-trifonia-melibea-obono-guinea-ecuatorial-bastarda/

Trifonia-Melibea-Obono: Armarios-Abiertos

https://www.facebook.com/watch/?v=2947750685544786

Negras leyendo: Hablando de La bastarda

https://twitter.com/NegrasLeyendo/

Articulos y Conferencias:

La Mujer Fang Tiene Precio

https://es.scribd.com/doc/92067686/La-Mujer-Fang-Tiene-Precio

 10  mitos sobre mujeres que aman a otras mujeres en Guinea Ecuatorial

https://elpais.com/elpais/2017/12/17/africa_no_es_un_pais/1513539407_167024.html

Trifonia Melibea Obono, «La calle es mi madre. La calle es mi padre. Penalización cultural de la diversidad sexual en Guinea Ecuatorial”

https://www.youtube.com/watch?v=6-b8qsvzWpc

Yinka Esi Graves
TÍTULO

YINKA ESI GRAVES, ARTISTA Y BAILAORA DE FLAMENCO

CITA INSPIRADORA

"Solo puedo bailar como bailo porque por fin me siento capaz de expresarme desde todas las cosas que atraviesan mi cuerpo. Lo que soy, con mis condiciones, con lo que me mueve y con mi manera particular de percibir el mundo. Son sentimientos que ahora siento que soy capaz de dejar salir"

Yinka Esi Graves. Su nombre proviene del yoruba de Nigeria. De padre jamaicano y madre ghanesa, ha vivido en Nicaragua, en Guadalupe, en Cuba y en España. Estudió historia del arte y su pasión es el flamenco, ser una b y ahora es bailaora

Baila desde que tenía cinco años y lleva los últimos 10 en Sevilla para seguir aprendiendo flamenco

Ha participado en un gran número de festivales entre el que destaca el FCAT de 2018, donde fue ovacionada por el público de Tarifa

Ha participado en “Gurumbé. Canciones de tu memoria negra” y ha bailado en el Festival de Cine Africano y en Afroconciencia, convirtiéndose ya con ello en un referente más para la comunidad afrodescendiente en el ámbito de las artes escénicas

Es una de las pocas bailaoras negras del panorama mundial: “este arte no entiende de colores”

  • Expresar a través del baile su impronta personal y el valor de la diversidad

  • Ser un referente para la comunidad afrodescendiente y visibilizar su importancia y aportes en el ámbito de las artes escénicas

Al público en general

Asistiendo a sus presentaciones

  • “Para mí la afrodecendencia es ser huérfano con un potencial de adaptación y resiliencia a nuestra situación increíble. En el fondo siento que estemos donde estemos, ya sea en Latino América, el Caribe, Europa, los Estados Unidos y hasta en África, nos atraviesa una historia trágica, de ruptura y violencia de la que no se habla lo suficiente y que sigue marcando nuestras vidas y existencias. Cuando hablo de esto no es para crear un sentimiento de pena en nadie, ni de culpa tampoco, más bien de conciencia de que, a pesar de lo bello que es ser afrodescendiente, seguimos ocupando un sitio en el imaginario colectivo que no nos corresponde. Ser afrodescendiente es tener que manejar esta tesitura desde el día que naciste”

  • «Más que ghanesa, soy una afrodescendiente de la diáspora, y creo que es importante reconocernos porque tenemos una identidad muy particular. Somos europeos con esa herencia y esa conciencia específica»

  • Tiene una relación muy particular con el mundo hispanohablante porque entre los dos y los cuatro años vivió en Nicaragua, donde aprendió castellano. «Mis padres eran grandes soñadores y grandes socialistas, por eso fuimos allí». Luego volvieron a Reino Unido y estudió en el Liceo Francés. A los 17 se fue de año sabático a Cuba. En la isla se inició en el baile afrocubano y ya a su vuelta a Sussex, la ciudad británica donde fue a la universidad, descubrió el flamenco.

  • Tardé mucho en decidirme a venir a España, en aceptar que era esto lo que quería hacer. Digamos que mi cuerpo ha luchado para enseñarmelo»

  • «El flamenco es tan amplio, tan complejo, tan grande… Creía que podía venir un par de años, aprender un poco más y luego seguir con mi vida; estudiaba Historia del Arte y me veía en eso. Pero ha sido la misma vida que ha ido, poquito a poco, llevándome a donde estoy ahora». (Para poder pagarse las clases de flamenco hizo de locutora de radio hasta de guía turística)

  • Al abordar la cuestión de su negritud, como bailaora de flamenco ha expresado: «Me ha pasado que la gente no se cree que bailo porque les parece extraño» destacando que en el flamenco hay gente de muchos orígenes aprendiendo a bailarlo. “Se está profesionalizando y llegando a un nivel muy bueno, así que poco a poco la idea de quién es una bailaora va cambiando»

  • «Si todavía no tengo el nivel prefiero no estar a que me usen porque soy llamativa. Por supuesto que cuando uno me vea se va a dar cuenta de que soy negra, pero también me gustaría que vieran lo que estoy aportando como artista».

  • Cómo británica de origen, resalta que ni quiere ni puede disimular el color de su piel, y que lo considera una suerte porque eso le obligó desde el principio a expresarse desde quién es. «Solo puedo bailar como bailo porque por fin me siento capaz de expresarme desde todas las cosas que atraviesan mi cuerpo (…) con mi manera particular de percibir el mundo. Son sentimientos que ahora siento que soy capaz de dejar salir»

ENTREVISTAS: Yinka Esi Graves indaga en la memoria africana del flamenco, el baile que le trajo a Madrid y luego a Sevilla desde su Londres natal. Por Elena García (02/06/2020)

https://www.elsaltodiario.com/en-el-margen/yinka-esi-graves-sur-de-espana-parte-mas-africana-de-europa

 “El flamenco es muy africano” Por Lola Hierro (31/05/2018)

https://elpais.com/elpais/

Yinka Esi Graves y Yoko Komatsubara. La diversidad cultural en el flamenco(19/04/2019)

https://divem.accem.es/diversidad-cultural-flamenco/

Yinka Esi Graves. Presentación:

https://www.ciudadbailar.es/yinka-esi-graves

https://www.casafrica.es/es/persona/

VIDEOS: Espectáculo de flamenco de Yinka Esi Graves

https://www.youtube.com/watch?v=8zXQQ

2017 Yinka_AfricaMoment

https://www.youtube.com/watch?v=eXEwu0uHMPI

Tientos- Yinka Esi Graves

https://www.youtube.com/watch?v=iXfolbanNvQ

Guajira- Yinka Esi Grave https://www.youtube.com/watch?v=phsqmapzEX0

Solea- Yinka Esi Graves ‘The Fine Line por Solea’

https://www.youtube.com/watch?v=jNT5Dszw47M

Gertrudis Rivalta Oliva
TÍTULO

GERTRUDIS RIVALTA OLIVA. ARTISTA PLÁSTICA

CITA INSPIRADORA

“En mi obra están presentes dos elementos que se asumen predominantes: la mujer y la raza, pero mi obra no se circunscribe únicamente a eso, no es una obra para mujeres o una obra para afrocubanos. No es una obra hecha para y por un grupo. Esos posicionamientos radicales nunca me han gustado”

Gertrudis Rivalta Oliva

Gertrudis Rivalta es una artista cubana nacida en Santa Clara (1971), que comparte su vida entre Alicante y La Habana. Licenciada en el Instituto Superior de Arte de La Habana (1996), obtuvo una Beca CEIP (Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural) de la Rioja, España en el 2000

Es integrante de la Latinoamerican Studies Association/ Sociedad científica. Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, Estados Unidos; y del `Registro del Creador´ del Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba

Su obra plástica aborda principalmente temas como la raza y el género, aunque no excluye la variedad de tipologías de la sociedad y su interacción.

Ahondar con su obra en una identidad más reflexiva sobre las relaciones raciales y de género, analizar la construcción de la identidad

Al público en general

Difundiendo su obra / asistiendo a sus exposiciones

Entre sus exposiciones internacionales cabe destacar:

  • At the curve of the world (1999), Galería Track16, Los Angeles (USA).
  • Fantasmas de azúcar (2003), Espace Croix-Baragnon, Tolouse (Francia).
  • Tarde o temprano (2005), Galería Fúcares, Madrid y la Bienal de Valencia/Sao Paolo (2008).
  • Su obra también ha aparecido en exposiciones colaterales de diversas ediciones de la Bienal de La Habana.
  • Forma parte del proyecto original Queloides (1997), bajo la curadoría de Alexis Esquivel y Omar Pascual Castillo, participando en varias reediciones posteriores.
  • Participó de la exposición colectiva Creadoras del siglo XX-XXI (2012) que itineró por diversos países.
  • Su obra está representada en colecciones privadas de Cuba, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos entre otros países.

«Con un pequeño repaso a mi iconografía puedes darte cuenta de que en mi universo está presente la gran variedad de tipologías en nuestra sociedad y su interacción. No puedo hacer menos porque ya de partida en mi familia conviven varios tipos raciales, desde negro que viene de esclavo hasta rubio europeo. Por eso me gusta más decir que mi tema es la identidad y cómo esta se conforma, lo que la convierte en una obra muy psicológica”

“Soy una mujer afrodescendiente que ha utilizado los conocimientos y los recursos que me enseñaron desde un sistema educativo del que aún hoy me siento privilegiada de haber formado parte, para reflexionar sobre temas que me parecen que no son los habituales de los grandes discursos y acaban tratándose de puntillas. Estos temas como los de raza, género, el clasismo, la relación histórico social y económica entre las diferentes capas de la sociedad, suenan ya a temas manidos, pero realmente insisto en que hay que abordarlos desde las nuevas perspectivas que ofrecen las circunstancias, esta es la era de las tecnologías innovadoras y futuristas, pero también del neoliberalismo más feroz”

Biografía:

Autobiografía, memoria e identidad en la obra de mujeres artistas migrantes. Estudio comparativo entre las creaciones de la puertorriqueña Brenda Cruz y la cubana Gertrudis Rivalta. Aurora Alcaide Ramírez. Centro Journal, Vol. XXVIII, Número I (2016), Pp. 112-143.

Artículos y entrevistas:

Exposición «Nubes del desierto». Gertrudis Rivalta Oliva/Galería Fábrica de Harinas Albacete, TRM Estudio (20/10/2019).

Memoria y poética en las Instalaciones Artísticas de Gertrudis Rivalta Oliva, por Almeris Herrera Martínez, (s/f)

Color Miel múltiples opciones para disfrutar el verano, por Leticia Braojos, (23/07/2019)

Cercanía al universo visual de Gertrudis Rivalta Oliva, Por Toni Romero para TRM Estudio (Agosto, 2018)

TÍTULO

PERIFERIA CIMARRONAS, UN ESPACIO EN BARCELONA DONDE LO AFRO ESTÁ EN EL CENTRO

CITA INSPIRADORA

“Este proyecto es ambicioso pero la mayor de sus ambiciones es servir a la comunidad.”

La Cooperativa Periferia Cimarronas, ha sido fundada por varias personas afrodescendientes, residentes en Barcelona: Silvia Albert Sopale (activista, actriz y directora de la compañía ‘No es país para negras’),Elizabeth Montero (ilustradora, ‘La flor del tamarindo’), Karel Mena (gestora cultural), el Sindicato de Manteros (Top manta), Sally Fenaux Barleycorn y Damian Sainz Edwards (cineastas, Black Seed Films), Vicenta Ndongo (actriz y docente) Denise Duncan (directora y dramaturga), y Hibiscus Asociación de Afroespañolas y Afrodescendientes (Black Barcelona)

Crear y consolidar un espacio donde realizar diversas actividades, situado en la periferia, en el barrio barcelonés de Sants. Un espacio amplio, diáfano, donde desarrollar proyectos culturales, todos desde una perspectiva afrocentrada, afrofeminista, y con los valores de la economía social y solidaria.

El local, que se encuentra en fase de reformas, se dividirá en una tienda, una cafetería, una galería de arte y una sala de teatro.

El proyecto nace con el antecedente de las cinco ediciones del Black Barcelona Encuentro. Este acontecimiento de visibilización y reivindicación de la cultura afrodescendiente creó las sinergias y conexiones entre la comunidad ‘afro’ que han hecho posible la creación de la cooperativa Periferia Cimarronas, que ha tenido el apoyo de Hibiscus, Asociación de Afroespañolas y Afrodescendientes.

  • Visibilizar a las creadoras, emergentes y experimentadas, pertenecientes a colectivos históricamente ignorados.
  • Promocionar los saberes y aprendizajes de las comunidades silenciadas desde una perspectiva crítica de género e interculturalidad.
  • Crear un espacio de encuentro centrado en la participación social, política, cultural y económica.

El objetivo de la cooperativa es dirigirse a las comunidades afrodescendientes, africanas, negras, racializadas, migradas y refugiadas de la ciudad

La cooperativa afrofeminista Periferia Cimarronas, se ha embarcado en un proyecto ambicioso y pionero: la creación de un espacio cultural que contará con una sala de teatro, una escuela de artes escénicas, una tienda y una cafetería. Para hacerlo realidad han puesto en marcha una campaña de’crowdfunding para costear los gastos de adecuación del local, situado en el número 26 de la calle Cerdanyola, en Sants.

Para colaborar con la cooperativa, os podéis hacer socios o mecenas desde su web.

  • La Cooperativa Periferia Cimarronas está liderada por mujeres que ponen en el centro la igualdad de género al llevar a cabo una metodología afrofeminista que reivindica el valor de los saberes y prácticas de mujeres, hombres, personas trans y no binarias, trabajando desde la construcción colectiva, el respeto mutuo y los cuidados.
  • La cultura es una herramienta de transformación social, por eso, se busca crear un espacio de construcción colectiva y creativa que promueva la participación y la convivencia entre diferentes disciplinas artísticas y culturales desde una mirada afrocentrada y afrofeminista.
  • Se busca convertir ese espacio en un centro de cultura viva, en un lugar de encuentro, de reconocimiento, participación e intercambio de haceres y saberes en el que promover el empoderamiento social y la difusión de la cultura, desde el autoempleo, el apoyo mutuo y la lucha contra todo tipo de discriminación.

@periferiacimarronascoop

https://www.facebook.com/

Video de presentación de Periferia cimarronas.

https://www.youtube.com/watch?v=bzD6AQ46rsI

The Sey Sisters estrenan nuevo disco en la Sala Periferia Cimarronas

https://www.youtube.com/watch?v=bqgI808twLE

Reseña sobre el proyecto

https://www.timeout.es/barcelona/es/

Abarka
TÍTULO

SABOREA LA MEJOR COMIDA AFRICANA

CITA INSPIRADORA

En la cultura mandinka, se dice Abarka al terminar de comer en señal de agradecimiento. Se agradece a la persona que ha cocinado, a la persona que ha traído los alimentos, a los que acompañan al comer y, en general, al hecho de poder disfrutar de la comida.

Se trata de una cooperativa sin ánimo de lucro de iniciativa social. Nace de la necesidad de autogestión y autoorganización de las personas migrantes y racializadas a través de la gastronomía y la reivindicación de la riqueza cultural africana.

Dar solución a ciertos problemas derivados del racismo, tanto en el ámbito laboral, como el social

El proyecto tiene un enfoque transversal y cooperativista, por lo que el servicio está dirigido a todo tipo de personas que quieran conocer en profundidad la gastronomía y cultura africana.

Contando con sus servicios gastronómicos, desde chef a domicilio hasta catering.

En Abarka también imparten talleres gastronómicos, donde se puede aprender el proceso al completo de la elaboración de platos africanos, y tener un conocimiento más amplio de lo que la gastronomía implica culturalmente.

Gertrudis Rivalta Oliva
TÍTULO

GERTRUDIS RIVALTA OLIVA. ARTISTA PLÁSTICA

CITA INSPIRADORA

“En mi obra están presentes dos elementos que se asumen predominantes: la mujer y la raza, pero mi obra no se circunscribe únicamente a eso, no es una obra para mujeres o una obra para afrocubanos. No es una obra hecha para y por un grupo. Esos posicionamientos radicales nunca me han gustado”

Gertrudis Rivalta Oliva

Gertrudis Rivalta es una artista cubana nacida en Santa Clara (1971), que comparte su vida entre Alicante y La Habana. Licenciada en el Instituto Superior de Arte de La Habana (1996), obtuvo una Beca CEIP (Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural) de la Rioja, España en el 2000

Es integrante de la Latinoamerican Studies Association/ Sociedad científica. Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, Estados Unidos; y del `Registro del Creador´ del Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba

Su obra plástica aborda principalmente temas como la raza y el género, aunque no excluye la variedad de tipologías de la sociedad y su interacción.

Ahondar con su obra en una identidad más reflexiva sobre las relaciones raciales y de género, analizar la construcción de la identidad

Al público en general

Difundiendo su obra / asistiendo a sus exposiciones

Entre sus exposiciones internacionales cabe destacar:

  • At the curve of the world (1999), Galería Track16, Los Angeles (USA).
  • Fantasmas de azúcar (2003), Espace Croix-Baragnon, Tolouse (Francia).
  • Tarde o temprano (2005), Galería Fúcares, Madrid y la Bienal de Valencia/Sao Paolo (2008).
  • Su obra también ha aparecido en exposiciones colaterales de diversas ediciones de la Bienal de La Habana.
  • Forma parte del proyecto original Queloides (1997), bajo la curadoría de Alexis Esquivel y Omar Pascual Castillo, participando en varias reediciones posteriores.
  • Participó de la exposición colectiva Creadoras del siglo XX-XXI (2012) que itineró por diversos países.
  • Su obra está representada en colecciones privadas de Cuba, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos entre otros países.

«Con un pequeño repaso a mi iconografía puedes darte cuenta de que en mi universo está presente la gran variedad de tipologías en nuestra sociedad y su interacción. No puedo hacer menos porque ya de partida en mi familia conviven varios tipos raciales, desde negro que viene de esclavo hasta rubio europeo. Por eso me gusta más decir que mi tema es la identidad y cómo esta se conforma, lo que la convierte en una obra muy psicológica”

“Soy una mujer afrodescendiente que ha utilizado los conocimientos y los recursos que me enseñaron desde un sistema educativo del que aún hoy me siento privilegiada de haber formado parte, para reflexionar sobre temas que me parecen que no son los habituales de los grandes discursos y acaban tratándose de puntillas. Estos temas como los de raza, género, el clasismo, la relación histórico social y económica entre las diferentes capas de la sociedad, suenan ya a temas manidos, pero realmente insisto en que hay que abordarlos desde las nuevas perspectivas que ofrecen las circunstancias, esta es la era de las tecnologías innovadoras y futuristas, pero también del neoliberalismo más feroz”

Biografía:

Autobiografía, memoria e identidad en la obra de mujeres artistas migrantes. Estudio comparativo entre las creaciones de la puertorriqueña Brenda Cruz y la cubana Gertrudis Rivalta. Aurora Alcaide Ramírez. Centro Journal, Vol. XXVIII, Número I (2016), Pp. 112-143.

Artículos y entrevistas:

Exposición «Nubes del desierto». Gertrudis Rivalta Oliva/Galería Fábrica de Harinas Albacete, TRM Estudio (20/10/2019).

Memoria y poética en las Instalaciones Artísticas de Gertrudis Rivalta Oliva, por Almeris Herrera Martínez, (s/f)

Color Miel múltiples opciones para disfrutar el verano, por Leticia Braojos, (23/07/2019)

Cercanía al universo visual de Gertrudis Rivalta Oliva, Por Toni Romero para TRM Estudio (Agosto, 2018)